/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA

A 52 años del Milagro de los Andes: La caída del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya

La historia causó revuelo en el mundo luego de que 16 personas sobrevivieran a una de las peores tragedias aéreas registradas en el mundo.

Imagen
Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya
Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya
Fecha Actualización

El 13 de octubre de 1972 no fue un día normal, al menos no para los pasajeros del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, uno que había salido de Montevideo un día antes con destino a Santiago, en Chile, y se terminó estrellando en la Cordillera de los Andes, matando a decenas de personas. Sin embargo, hubo supervivientes que lograron, de maneras ingeniosas y arriesgadas, hacer el milagro de vivir.

En el Fairchild FH-227D viajaban 45 personas y, mientras cruzaba los Andes, las nubes cubrían las montañas, algo que confundió a los pilotos, que creyeron que la nave había sobrevolado Curicó, donde viraría al norte para iniciar su descenso al Aeropuerto Los Cerrillos de la capital chilena. No se dieron cuenta de que las lecturas de los instrumentos indicaban que todavía estaba a entre 60 y 70 km de este lugar.

La aeronave comenzó a descender antes de tiempo mientras aún sobrevolaba los Andes, impactando contra el filo de una montaña. Ambas alas y la sección de cola se desprendieron del fuselaje. 

El resto de la aeronave se deslizó por la montaña a gran velocidad, descendiendo 725 metros y se estrelló contra el hielo y la nieve del glaciar Las Lágrimas a 3570 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de los Andes, en Malargüe, Mendoza, en Argentina, a 1200 metros de la frontera con Chile.

Las autoridades comenzaron inmediatamente la búsqueda del avión y sobrevolaron el lugar del accidente varias veces durante los días siguientes, pero no lograron divisar el fuselaje blanco contra la nieve. El 21 de octubre los esfuerzos de búsqueda se cancelaron.

Imagen
Vuelo 571

De los 45 pasajeros que abordaban la nave, 19 eran jugadores del equipo de rugby Old Christians Club, sus amigos y sus familiares. Al caer la nave, muchos adolescentes tenían fracturas, otros trozos de metal clavados en el cuerpo. A pesar de haberlo perdido todo, los jóvenes supervivientes se organizaron y crearon una comunidad solidaria para ayudarse entre todos, en la que estaba prohibida quejarse.

Un refugio en los restos del avión a base de equipaje y asientos, derretir la nieve para obtener agua y raquetas de nieve hechas con cojines de los asientos. Un sinfín de herramientas para las que tuvieron que usar todo su ingenio y les permitió salir adelante progresivamente.

Sin embargo, también pasaron por momentos que los pusieron al límite, como el tema de la comida. Una avalancha sacudió la parte del avión donde dormían y mató a 8 personas que había sobrevivido al impacto. 

Los que quedaban tuvieron que comer la carne de los cadáveres y poner sus propios cuerpos al servicio de los demás si cualquiera de ellos moría.

Finalmente, el 12 de diciembre, casi dos meses después del impacto, los jóvenes supervivientes Nando Parrado, Roberto Canessa y Antonio José emprendieron una ruta en busca de ayuda que cambiaría sus vidas. Y así fue. Gracias al arriero chileno Sergio Catalán, dieciséis hombres sobrevivieron a la peor tragedia aérea de la historia.

En la tarde del 22 de diciembre de 1972, los helicópteros llegaron a los sobrevivientes. El terreno empinado solo le permitió a los pilotos posar un solo patín sobre la nieve. Debido a la altura los helicópteros pudieron rescatar solamente a la mitad de los sobrevivientes. Cuatro rescatistas ofrecieron pernoctar junto a los siete sobrevivientes que aún quedaban en la montaña hasta su rescate el día siguiente.

Los sobrevivientes pasaron una última noche en el fuselaje con los rescatistas. Los helicópteros volvieron al amanecer y llevaron a los últimos sobrevivientes a hospitales de Santiago para ser evaluados. Fueron tratados por una variedad de condiciones, como el mal de montaña, deshidratación, congelamiento, huesos rotos, escorbuto y malnutrición.

Imagen
Vuelo 571

Un sacerdote católico escuchó las confesiones de los sobrevivientes y les confirmó la licitud de recurrir a la necrofagia dada la necesidad in extremis de su situación de supervivencia.

Este hecho ha dejado un legado en la literatura y el cine, llagándose a escribir libros como Survive!, de 1973 por Blair Clay, o el 'Milagro de los Andes', de Parrado, Nando; y Vince Rause (2006).

En 1976 se estrenó la producción mexicana 'Sobrevivientes de los Andes', la primera que tocó el tema. En 1993 se estrenó '¡Viven!', basado en el libro homónimo de Read, donde once sobrevivientes visitaron el set durante la producción.

El último proyecto fílmico fue 'La Sociedad de la Nieve', dirigido por Juan Antonio Bayona, basado en el libro homónimo de Pablo Vierci.

Imagen
Vuelo 571

El 26 de diciembre de 1973 el correo uruguayo emitió una serie de dos sellos conmemorativos sobre la tragedia: uno de ellos contiene la leyenda "Fe y esperanza", mientras que el otro contiene la inscripción "Muerte y vida" junto a una imagen del Cristo Redentor del Paso Los Libertadores y una flor marchita junto a una floreciendo desde el mismo tallo.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo o por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper ¡Conoce nuestros planes!

VIDEO RECOMENDADO: