Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Luis Soto ha aprovechado la fiebre del para llevarle a más peruanos las incidencias de la copa en su lengua de origen. Él conduce un programa deportivo a diario en Radio Inti Raymi y narró en quechua todas las apariciones de en una Copa del Mundo desde 1982.

The New York Times le realizó una entrevista a Luis en donde comenta un poco más sobre su profesión. 

Soto cuenta con su propio diccionario de términos futbolísticos en quechua que lo regala a todo el que quiera leerlo. Usa qara q’ompo, que significa bola de cuero, o esfera, entre otros 500 términos y frases que ha reunido a lo largo de la última década.

El locutor de 44 años tomó como un reto esta Copa del Mundo. "Pasó meses practicando con videos de partidos para perfeccionar su velocidad y tono, sabiendo que sus radioescuchas —cientos de miles de ellos— están viviendo por primera vez en su lengua nativa el importante momento deportivo de Perú", se lee en la nota del medio estadounidense.

Luis utiliza varias expresiones que combina la realidad de su pueblo en el Cusco y el fútbol: "Cuando un mediocampista controla el balón y neutraliza ataques está sachando la tierra. Cuando un jugador patea el balón con fuerza, comió mucha quinua. Y cuando Edison Flores, una de las grandes estrellas de Perú, anotó un gol contra Ecuador que ayudó a que el equipo clasificara a la Copa del Mundo en Rusia, Soto dijo que el jugador construyó carreteras donde solo había unos senderos estrecho".

El primer programa hablado totalmente en quechua salió en el 2016, promovido por el gobierno. También reclutó a jugadores como Edison Flores y Renato Tapia para enviar un mensaje de tolerancia en una campaña nacional.