/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Protege tu vivienda contra desastres

Con S/.50 al mes se asegura una construcción valorizada en S/.300 mil, dice la Apeseg.

Imagen
Fecha Actualización
Alicce Cabanillasacabanillas@peru21.com

En el Perú, hay alrededor de 7.5 millones de viviendas, de las cuales unas 5.3 millones están en el área urbana, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Aldo Labó, subgerente de Riesgos Generales de Rímac seguros, estima que apenas 200 mil edificaciones en el país cuentan con una protección contra desastres naturales, siniestros o robos.

"Uno suele preocuparse más por el auto que por la casa, pese a lo que pudo costar construirla o comprarla. No somos conscientes que ante cualquier evento estamos en riesgo de perder la inversión de toda la vida", comenta.

La situación está empezando a revertirse. Tras los terremotos ocurridos en Ica (2007), Chile (2010) y Japón (2011), la venta de seguros domiciliarios está creciendo a tasas entre 25% y 30% al año.

SON ACCESIBLESRaúl de Andrea, gerente general de la Asociación de Empresas de Seguros (Apeseg), estima que si una vivienda está valorizada en S/.300 mil, el costo de su seguro domiciliario será de S/.50 al mes.

"Un precio bastante accesible", refiere. Para este ejecutivo hay muchos prejuicios sobre este producto pues además de que se cree que es muy caro, se piensa que las compañías se demoran en pagar las indemnizaciones.

Detalla que el año pasado se entregaron indemnizaciones por un total de S/.5 millones a propietarios de construcciones afectadas por siniestros.

Labó indica que en circunstancias normales, es decir, sin un evento de gran magnitud como un sismo, la siniestralidad domiciliaria es de 25%.

Pero si este ocurriera, el pago de los beneficios es casi inmediato, asegura De Andrea. Si se trata de un incendio o un robo, es necesaria una investigación previa, anota.