Ayer, la participación del jefe de Estado en la Misa y fue virtual. Ni Martín Vizcarra ni sus ministros acudieron a la tradicional ceremonia religiosa a pesar de que los ambientes de la Catedral de Lima sí les hubiesen permitido respetar el distanciamiento social que imponen los protocolos del . En el interior del templo no había ni un solo feligrés. El mandatario y su esposa escucharon la misa desde Palacio de Gobierno. Por su parte, los integrantes del gabinete estuvieron sentados en el salón Túpac Amaru, en otra área de la Casa de Pizarro, desde donde siguieron la ceremonia que resume el vínculo histórico entre la Iglesia y el Ejecutivo desde 1821.

LIGADOS DESDE EL INICIO

Hace 199 años se oficia en el Perú la Misa y . Con ella se da inicio oficialmente a las festividades patrias. Esta ceremonia sella el Acta de Independencia del 15 de julio de 1821. Dicho documento, firmado por la Junta de Vecinos Ilustres de Lima, fue respaldado por el arzobispo Bartolomé María de las Heras, sacerdote y abogado español que apoyó la independencia. “A pesar de su ascendencia española, apoyó con su firma. También participó en la proclamación de la independencia del 28 de julio y ofició la primera Misa y Te Deum el domingo 29 de julio de 1821, a pedido del general don José de San Martín”, relata Pedro Hidalgo, sacerdote y rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.

MIRA: Coronavirus en Perú: 276.452 pacientes se recuperaron y fueron dados de alta, informó Minsa

Según refiere el historiador Pablo Ortemberg en la investigación La entrada de José de San Martín en Lima, la primera Misa y Te Deum se realizó por la mañana del 29 en la Catedral, con la presencia de las autoridades de la ciudad y San Martín como invitado principal. La bandera de la proclamación del 28 de julio fue colocada en el altar mayor. En dicha ocasión, se cantó el Te Deum (“A ti Dios” en latín).

Este cántico se ha entonado en todas las celebraciones de Fiestas Patrias. “Es un himno de alabanza a Dios por acompañar al pueblo y agradecer por la independencia. Asimismo, es para que interceda por el bien de la patria”, acota el padre Hidalgo.



En 2002, a diferencia de sus ministros, el expresidente Alejandro Toledo prefirió mantenerse sentado durante el Te Deum.
En 2002, a diferencia de sus ministros, el expresidente Alejandro Toledo prefirió mantenerse sentado durante el Te Deum.

La homilía se realiza de forma consecutiva todos los años de la República. Incluso, en las situaciones más difíciles que ha vivido el país, como en la época del terrorismo. El único periodo en que se suspendió fue durante los años de la ocupación chilena.

Alan García, en su segundo gobierno, dio un emotivo saludo a Cipriani.
Alan García, en su segundo gobierno, dio un emotivo saludo a Cipriani.

ÚLTIMA MISA DE VIZCARRA

Ayer, poco después de las 8 de la mañana, se inició la tradicional ceremonia litúrgica por Fiestas Patrias oficiada por el arzobispo de Lima, Carlos Castillo. En una Catedral vacía y con la sola presencia de los sacerdotes celebrantes, el monseñor ofreció un sermón en el que abordó varios temas, como la crisis del COVID-19. Aprovechando la liturgia, el prelado hizo una reflexión en que invocó a los peruanos a elegir mejores autoridades y citó al poeta César Vallejo.

“Es tan dura la tragedia que todo parece oscuridad. ¿Cómo no sentir confusión si nos invade el dolor ante cada enfermo y fallecido? El contagio aumenta en calles, buses y mercados, a pesar de las medidas de cuidado”, refirió.

Asimismo, señaló que el reto de las próximas elecciones obliga a “la cooperación honesta” de los candidatos. “Los electores debemos informarnos bien para impedir ser manipulados”, aseveró.

Monseñor Castillo resaltó el actuar de , ‘el ángel del oxígeno de San Juan de Miraflores’, y Santiago Manuín, el líder histórico awajún, ambos fallecidos por el coronavirus. Instó a no perder la esperanza. “Esta homilía ha sido un hito porque se realiza a un año del bicentenario. Se debe ver como una expectativa para consolidar un sentido de bien del país”, sostuvo Hidalgo.

PERDIÓ LA OPORTUNIDAD

La homilía se hizo con las puertas abiertas, pero el vecino de al frente nunca ingresó. Vizcarra atendió la ceremonia desde un televisor instalado dentro de la capilla de Palacio de Gobierno. Lo mismo pudo haber hecho en la Catedral, que estaba vacía y cuyo aforo es de 3,000 personas. Espacio para el distanciamiento social había de sobra. Más aún, cuando los peruanos atravesamos momentos durísimos en los que la fe reconforta. Y siendo el nuestro un pueblo mayoritariamente religioso y sensible.

Los católicos que siguieron la misa desde sus hogares no tuvieron la oportunidad de ver su religiosidad representada en quien personifica a la nación. Las circunstancias, de enfermedad y muerte, requieren un especial cuidado de los gestos y las emociones.

OTROS ARZOBISPOS

 Juan Landázuri ricketts (1913-1997).
Juan Landázuri ricketts (1913-1997).

Juan landázuri ricketts (1913-1997).

Natural de Arequipa. Fue miembro de la orden franciscana. En 1939, recibió la orden de sacerdote. De 1954 a 1989, fue nombrado arzobispo de Lima y primado del Perú. Nueve presidentes pasaron en los 35 años que ejerció el cargo.

 Augusto Vargas Alzamora (1922-2000).
Augusto Vargas Alzamora (1922-2000).

Augusto Vargas Alzamora (1922-2000).

Fue miembro de la orden jesuita. Ejerció el primado del Perú de 1990 a 1999. Es recordado por sus críticas contra el régimen de Fujimori.

Juan Luis Cipriani (1943).
Juan Luis Cipriani (1943).

Juan Luis Cipriani (1943)

Es miembro del Opus Dei desde junio de 1962. Fue el arzobispo de Lima y primado del Perú desde 1999 hasta su renuncia en 2019. En dicho periodo ofició las homilías del Te Deum a las que asistieron los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

VIDEO RECOMENDADO:

Fiestas Patrias: Martín Vizcarra participa de la primera Misa y Te Deum virtual