/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

San Juan de Lurigancho invierte en seguridad 7 soles por habitante, según informe

Reporte del Instituto de Defensa Legal en 2017 refiere que hay mil 414 habitantes por policía en el distrito con mayor cantidad de ciudadanos en el país.

Imagen
Fecha Actualización
El reciente hallazgo de una niña de 11 años carbonizada en una calle de San Juan de Lurigancho y el crimen que se escondía detrás de él ha despertado la indignación del Perú, al punto que ya se ha programado una marcha nacional para el próximo jueves 15 de febrero.
No solo ello, sino que también ha dejado en evidencia las deficiencias que existen en torno a la seguridad ciudadana a nivel nacional, pero especialmente en el distrito que mayor ciudadanía concentra en el país y que fue escenario del terrible crimen.
Según el Informe Anual de Seguridad Ciudadana 2017 del Instituto de Defensa Legal (IDL), el distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un presupuesto de S/6.63 (redondeando a S/7.00) por habitante para el rubro "Reducción de delitos y faltas que afectan a la seguridad ciudadana".
En total se ejecutaron siete millones 441 mil 515 soles para un millón 121 mil 300 habitantes hasta el 31 de octubre de 2017, según información recogida de la consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas.
Además, hay 1 414 habitantes por policía en el distrito con mayor cantidad de ciudadanos en el país (cuentan con 82 oficiales y 711 suboficiales).
Imagen
Arturo Huaytalla, especialista en temas de seguridad del IDL, explicó a Perú21 que es difícil administrar un distrito como San Juan de Lurigancho, y que en temas de seguridad la figura es la misma.
"La delincuencia se distribuye y concentra de manera desigual. Hay que ver qué es lo que hacen los gobiernos locales. San Juan de Lurigancho invierte siete soles por habitante en seguridad ciudadana", refirió.
Agregó que en el citado distrito existe un sereno para cada dos mil 742 habitantes, por lo que también yace un déficit en agentes que permitan combatir la delincuencia.
Según información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), entre enero y noviembre de 2017 se registraron nueve mil 525 denuncias por comisión de delitos en San Juan de Lurigancho, siendo el segundo después de Los Olivos (11 mil 571 denuncias).
Imagen
¿Qué se puede hacer para mejorar la seguridad ciudadana?
Dardo López Dolz, especialista en temas de seguridad, indicó que existen más factores además de la falta de policías en las calles.
"Existe un déficit de agentes, pero también se debe trabajar mejor en la selección de quiénes van a ser policías, el equipamiento y los sistemas de control", sostiene.
Señaló que en la mayoría de los casos las denuncias no se judicializan porque no se logra cerrar el ciclo al no contar con los elementos suficientes para sustentar.
"Existe una falta de preparación por parte del agente y también de recursos en algunos casos", añade.
Respecto a ello, el ex general de la Policía y ex jefe de la Dirincri, César Cortijo, sostuvo que los policías necesitan crear una "mística de trabajo".
"Los policías no están muy bien sintonizados, eso está desde las escuelas. Debe haber más identidad. El policía no deja de serlo nunca", expresó.
En tanto, López Dolz criticó los mecanismos y estrategias que se utilizan para combatir la delincuencia. "El crimen evoluciona. Lo que funcionó hace diez años no funciona ahora", subraya.
Información del Ministerio del Interior muestra que de enero a agosto de 2017 se desarticularon más de dos mil 500 bandas, pero es insuficiente para palear la inseguridad en las calles.
Huaytalla, de IDL, sostuvo que se necesita reforzar la prevención, pues si bien se está trabajando con mega operativos, se tiene que dejar de ser "reactivos" y esperar a que algo suceda.
Imagen