Minam pidió evitar construcciones en laderas de las Lomas de Mangomarca

El Minam remarcó que dicha zona de San Juan de Lurigancho constituye una buena defensa frente a los efectos del cambio climático.
Las Lomas de Mangomarca tienen un gran potencial ecológico, cultural, económico y turístico. (Foto: Difusión)

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (), Lucia Ruíz, afirmó que las Lomas de Mangomarca, ubicadas en San Juan de Lurigancho, constituyen una defensa y un buen componente de respuesta frente a los efectos del cambio climático, además de tener un gran potencial ecológico, cultural, económico y turístico.

Señaló que dicha zona de la capital tiene diversos sentidos: educativos, de recreación y económicos, pues en su territorio albergan diversas especies de flora y fauna.

En esa línea, advirtió que cualquier actividad que se desarrolle hacia la parte superior de esas lomas pondrán en mayor peligro a los habitantes de las zonas bajas, si es que estas áreas no se estabilizan.

Ello en referencia a que, según informaron los residentes, algunas personas construyen sus viviendas en las laderas sin darse cuenta que ponen en peligro sus vidas ante cualquier fenómeno climático o geológico, así como también pueden afectar a los habitantes que están asentados al pie de las lomas.

Ruiz indicó, además, que el Minam evaluará la implementación de algunas iniciativas, en coordinación con el Proyecto GEF, para actividades ecoamigabes.

"Estamos interesados en el aspecto propositivo y de fomento de actividades económicas, productivas y educativas para las comunidades. Buscamos que la población comprenda la importancia de estas lomas que son una defensa ante el riesgo climático", enfatizó.

Tras el recorrido efectuado está mañana por las Lomas de Mangomarca, la funcionaria se reunió con los vecinos, quienes le explicaron las acciones que están desarrollando para cuidar su medio ambiente, además de las medidas de seguridad para evitar las invasiones en las partes altas.

Como parte de tales medidas, cuentan con el apoyo de estudiantes de ingeniería ambiental de una universidad particular, quienes realizan sus prácticas en el área de esas lomas. En esa línea, se ha implementado un sistema de riego por goteo en el parque con proyección a ampliarlo hasta un parte de las lomas y así colocar barreras.

En este recorrido, la viceministra Ruiz Ostoic estuvo acompañada de la congresista Indira Huilca, el presidente de la Red de Lomas del Perú, Ascencio Vásquez, y especialistas del Serfor.

TE PUEDE INTERESAR: 

Relacionadas

BCR afirma que volatilidad financiera global ya afecta a bonos soberanos del Perú

Exportaciones regionales superaron los US$20,000 millones a agosto

Tipo de cambio: Dólar cierra la semana al alza en línea con fortalecimiento global

Senace aprobó estudio de impacto ambiental para la ampliación del Jorge Chávez

Principales bolsas europeas cerraron la semana con pérdidas

Tags Relacionados:

Más en Lima

Bebita que fue abandonada en basurero de Jesús de María es dada de alta y ahora busca nuevos padres

¡Qué asco! Captan a ambulante llenando botellas con agua de dudosa procedencia (VIDEO)

Terror en la Av. Arequipa: Bus panorámico choca contra puente y casi mata a turistas (VIDEO)

Senamhi anuncia crudo invierno en Lima: Hasta 10° y 100% de humedad (VIDEO)

Marcha del Orgullo en Lima: Fecha, hora, recorrido y clausura de esta fiesta multicolor

¿Qué está pasando? Hay 180 mercados de San Juan de Lurigancho en huelga | VIDEO

Siguiente artículo