/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
AVANCE EN LA CIENCIA PERUANA

Médicos del INSN realizan innovadora operación con células madre a bebés con enfermedad de piel

Los médicos ganaron el premio al mejor trabajo de investigación durante un Congreso en Colombia. Este tratamiento luego podrá ser replicado por especialistas en otras naciones. 

Imagen
INSN premiación enfermedades congreso
Es la primera vez que un tratamiento hecho en el INSN-Breña se ha presentado a nivel de Latinoamérica.
Fecha Actualización

¡Orgullo peruano! Renee Herrera Taquia, integrante del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, encargada del Área de Biotecnologías del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), ganó el premio al mejor trabajo de investigación a nivel de Latinoamérica con el “Uso de células mesenquimales y fibroblastos en aplasia cutis y epidermólisis bullosa (EB)”, enfermedad que se conoce en pacientes pediátricos como ‘Angelitos de Cristal’.

El tratamiento innovador se efectuó a dos recién nacidos, gracias a los cordones umbilicales que se preservaron en congeladoras a baja temperatura.

La presentación de esta investigación se realizó en el marco del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Bancos de Tejidos 2024 (ALABAT) realizado del 6 al 8 de noviembre en la ciudad de Bogotá, Colombia; donde se expusieron diversas indagaciones médicas. La Dra. Herrera Taquia ganó el premio al mejor trabajo.

 

 

Hemos presentado el trabajo de investigación en casos de EB, que es una enfermedad congénita. Se ocupó el primer puesto por la importancia que tiene el tratamiento a los pacientes con el uso de células madres mesenquimales y fibroblastos en pacientes EB y que es un tratamiento innovador. Nosotros manejamos piel en quemados y tenemos la experiencia en hacer cultivo de piel y eso ha sido muy importante para realizar estos cambios en cuanto a la terapéutica”, sostuvo la doctora Herrera.

La especialista precisó que es la primera vez que un tratamiento hecho en el INSN-Breña se ha presentado a nivel de Latinoamérica. “Somos los primeros en haber hecho esta investigación con esta terapéutica con resultados beneficiosos y a nivel mundial recién están empezando. Los colegas dermatólogos hacen tratamientos sintomáticos a base de apósitos y cremas. En nuestro caso, se ha utilizado células madres mesenquimales del cordón umbilical del paciente, hechas en laboratorio”, dijo.

 

Imagen
Dra Renee Herrera Taquia INSN premiación

 

La cirujana plástica explicó que “esta terapéutica se practicó a dos recién nacidos que no tenían piel. Lo importante en ambos casos es que los padres preservaron los cordones umbilicales en congeladoras a baja temperatura (90° c.c.) en el laboratorio privado Cryocord, que luego fueron fundamentales para el tratamiento." 

Añadió: "Se tomó muestra de la ampolla, se le diagnosticó, se hace un estudio genético para ver qué alteración, qué nivel y el tipo de gen. Luego se hizo el procedimiento. Utilizamos las células madre mesenquimales y fibroblastos autólogos que se administraron vía subcutánea y vía tópica”, contó.

Todo el tratamiento tuvo una duración de un mes. En el reciente caso (Nº 2), el paciente -de padres jóvenes peruanos- está recuperado. Estuvo en el Servicio de Neonatología, pasó por la Unidad de Cuidados Intermedios y luego se le dio de alta hospitalaria. 

 

Imagen
Presentación de estudios de tejidos de INSN en ALABAT 2024

 

El proceso de cicatrización demora. El menor tiene 9 meses, está activo y no presenta ningún problema. Camina y juega normal. Es probable que en algún momento le aparezca una ampolla porque es un problema genético, pero se ha reducido el dolor al paciente. El pequeño actualmente reside en Angola con sus padres”, manifestó.

Las células madre mesenquimales y los fibroblastos representan una opción terapéutica prometedora para el paciente de aplasia cutis y EB al mejorar la regeneración cutánea y reduce el dolor de los pacientes”, indicó la Dra. Renee Herrera. 

La experta manifestó que este premio es para el Perú y que todos estamos obligados a hacer trabajos de investigación de alto nivel para que especialistas de otras naciones lo repliquen en su país. “Todo proyecto de investigación tiene que ser replicable en cualquier parte del mundo, con los protocolos que uno da. Ese es el punto, porque no lo haces para ti, es para el mundo”, puntualizó.

Si bien ella presentó la investigación en el referido congreso internacional, la especialista atribuye el premio a todo el equipo del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS