/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Mapa sísmico: estos son los distritos de Lima y Callao más vulnerables ante un terremoto

Revisa aquí los distritos más y menos vulnerables frente a un fuerte movimiento telúrico en la capital.

Imagen
Fecha Actualización
Frente a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la capital, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) elaboró un mapa de riesgos de los distritos de Lima y Callao, donde ha identificado las zonas más vulnerables frente a un evento telúrico, en función al tipo de suelo de cada zona.
Se trata del ‘Mapa de Microzonificación Sísmica’, que desarrolló en convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Para ello, se realizó una serie de estudios de riesgo sísmico en los 52 distritos de Lima y Callao.
El sector también realizó estas investigaciones en 16 ciudades de Ica, Arequipa, Piura, La Libertad, Cajamarca y Cusco. Para el próximo año, se tiene proyectado ejecutar similares evaluaciones para las ciudades de Chancay y Chinchero.
¿Cuáles son los distritos más vulnerables frente a un terremoto?
De acuerdo a la entidad, Villa El Salvador, Chorrillos, Villa María del Triunfo, Ventanilla, Ancón, Santa Rosa y las áreas de ladera de Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Independencia y Ate serían los distritos más afectados por tener suelos muy blandos, arenosos, inestables o rellenos de desmonte.
¿Cuáles son los distritos menos vulnerables frente a un terremoto?
El Centro de Lima, Breña, Magdalena, Pueblo Libre, Jesús María, así como una parte de Lince, San Isidro, Miraflores y San Miguel, tienen suelos de consistencia rígida, rocosos y más estables, por lo que los daños causados por un terremoto en una buena edificación serían menores debido a la óptima calidad del terreno.
Máximo Ayala, especialista en gestión del riesgo de desastres del Programa Nuestras Ciudades del MVCS, explicó que en caso de sismo, donde exista un suelo bueno y se haya construido de manera formal habrá menos daños que donde exista un suelo malo y se haya optado por construir sin asistencia especializada.
¿Cuáles son los distritos con suelos “blandos y estables”?
Hay distritos en la capital que cuentan con ambos suelos, “buenos y malos”, como es el caso de La Molina, Chorrillos, entre otros.
“En La Molina, la zona de Santa Patricia posee un suelo de calidad que permitiría el crecimiento vertical, mientras que en los alrededores de la Universidad Nacional Agraria ya no se permite poner ni un ladrillo más por ser un terreno de poca consistencia”, indicó Ayala.
Asimismo, en Chorrillos, los sectores aledaños al Pantano de Villa presentan “suelos malos”, donde se deben restringir la densificación y edificaciones.
Simulacro multipeligro
Este lunes 7 de noviembre a las 8:00 pm se realizará el simulacro nacional multipeligro, que permitirá a las diversas regiones del país preparar a la población de su jurisdicción ante el riesgo más recurrente en la zona y que genera daños personales y materiales. Estos pueden ser sismo, tsunami, inundaciones, huaico, deslizamiento, entre otros.
VIDEO RECOMENDADO