Comedores Cálidda
Comedores Cálidda

Cálidda cumple dos décadas trabajando en la masificación del gas natural y 14 años con . Estos se han posicionado como modelo de desarrollo comunitario sostenible, donde el empoderamiento de las mujeres, la innovación social y la colaboración intersectorial se combinan para generar un impacto transformador en las personas y el medioambiente.

¿Cómo ha evolucionado esta iniciativa desde 2010 hasta la actualidad?

Desde su inicio Comedores Cálidda ha experimentado una notable evolución, adaptándose a las necesidades cambiantes de los comedores y fortaleciendo su impacto en múltiples aspectos. En primer lugar, le damos un mayor enfoque a la capacitación y liderazgo de las mujeres. A lo largo de los años, cada vez hay mayor énfasis en su empoderamiento, brindándoles herramientas para desarrollar también su autonomía económica. Destacamos además la transformación de estas mujeres que son las principales voceras y defensoras del programa. Todo esto no solo ha fortalecido su papel en la operación y gestión de los comedores, sino que ha contribuido a una mayor equidad de género en las comunidades.

¿Con qué dificultades tuvo que lidiar Cálidda para hacer realidad este programa?

Como todo cambio, al inicio hay un proceso de adaptación. Cuando se hizo la migración al gas natural, abocamos esfuerzos en explicarles a las lideresas los beneficios del nuevo servicio. Asimismo, en el diseño y ejecución del programa, priorizamos que cada una de sus voces sean escuchadas para atender sus necesidades. Nuestro enfoque era lograr que el sistema que habíamos diseñado refleje el ideal que ellas tenían para sus comedores, avanzando así hacia la sostenibilidad de este. Otro reto fue el abordaje de las barreras socioeconómicas que, en ocasiones, afectaba su participación. Para citar algunos ejemplos, la falta de acceso a recursos o la carga de responsabilidades en casa. A pesar de ello, nos adaptamos y buscamos soluciones.

Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Reputación de Cálidda
Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Reputación de Cálidda

En cuanto a la estrategia de sostenibilidad, ¿cuál considera que es el aspecto más relevante?

Tenemos como propósito generar progreso y mejorar la calidad de vida en las comunidades donde operamos. En este marco, el pilar “Transformando nuestra ciudad” sirve como un enfoque fundamental para impulsar el cambio positivo y el desarrollo sostenible a nivel local. Dentro de este contexto, el programa de Comedores Cálidda no solo proporciona alimentos nutritivos a las comunidades vulnerables, también representa un compromiso profundo con la promoción del desarrollo económico y social. La adopción del gas natural en los comedores ha significado un cambio transformador. Esta energía, reconocida por su seguridad, bajo costo y limpieza, ha mejorado las condiciones de trabajo de quienes trabajan en los comedores, generando confianza. Asimismo, ha impulsado nuevas prácticas en la preparación de alimentos, mejorando la eficiencia y calidad del servicio, creando nuevas oportunidades económicas para mujeres y comunidades locales.

¿Cómo califica el tema de las alianzas dentro de Comedores Cálidda?

Es importante resaltar que el éxito del programa tiene como base sólidas alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Estas colaboraciones han ampliado el alcance del programa y garantizan el acceso continuo al gas natural y otros recursos, necesarios para la operación de los comedores, asegurando así su sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, la alianza con el programa A Comer Pescado del Ministerio de la Producción ha facilitado que los comedores compren esta carne a precios módicos, además de capacitar a las lideresas en preparaciones nutricionalmente beneficiosas. Por otro lado, Mibanco ha proporcionado capacitaciones en educación financiera y herramientas digitales.

¿Qué aspectos del trabajo de las mujeres de los comedores le han impactado?

Su capacidad para superar obstáculos y seguir adelante, incluso en las circunstancias más difíciles, es verdaderamente inspiradora. Más allá de proporcionar alimentos —que ya de por sí es un trabajo noble— estas mujeres son verdaderas líderes comunitarias. Me sorprende su habilidad para abordar, no solo cuestiones del comedor, también aspectos como la educación, la salud y la sostenibilidad ambiental. Son agentes de cambio que promueven prácticas sostenibles y protegen el ambiente, creando un impacto positivo y duradero.


DATO


  • 8 millones de soles es el ahorro que han obtenido a la fecha los comedores populares que utilizan gas natural.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama