/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Los pacientes oncológicos serán atendidos sin distinción alguna

Imagen
Los pacientes oncológicos serán atendidos sin distinción alguna
Fecha Actualización
Tras una permanente lucha de varios años, por fin, en agosto pasado, el Congreso de la República aprobó la tan esperada Ley Nacional del Cáncer. Una norma que devuelve la esperanza a miles de connacionales y padres de familia que tienen hijos y familiares afectados por tan temible mal.
“Esta ley es un gran avance para el tratamiento oportuno de esta enfermedad, ya que permitirá gestionar la planificación, el desarrollo y la ejecución de las políticas públicas que garanticen la atención especializada y, sobre todo, gratuita para los pacientes con cáncer en nuestro país”, explica el Dr. Mauricio León Rivera, director de la Liga Contra el Cáncer, jefe de la Unidad de Mastología de la Clínica Ricardo Palma y director médico del Centro Detector del Cáncer.
La norma establece que el Estado debe garantizar, a través de las entidades del sector salud, en los tres niveles de gobierno (gobierno nacional, regional y local), el acceso y cobertura oncológica integral, que deberá incluir los servicios de prevención, promoción, control y atención oncológica integral.
Imagen
“Los beneficios son muchísimos, debido a que esta ley aborda la atención integral del cáncer, desde su prevención hasta el tratamiento, incluido el manejo paliativo de esta enfermedad”, señala el galeno.
Otro punto importante que destaca es que, en caso de que la persona no se encuentre afiliada al seguro social (Essalud) o a un seguro privado, o cuando la cobertura de su seguro sea limitada, inmediatamente será afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS).
UN DESAFÍO CONSTANTE
“El cáncer en el Perú ha cobrado importancia como problema de salud pública, no solo porque su frecuencia va en aumento, sino por el daño que ocasiona a las familias, habiéndose convertido en la segunda causa entre las muertes registradas en el Perú”, subraya León Rivera.
Señala que cada año aparecen 70,000 nuevos casos de cáncer en nuestro país, sumados a los 150 mil sobrevivientes. “Lamentablemente, el 70% de los casos, en promedio, se detectan en estados avanzados”, puntualiza.
El impacto de la pandemia no ha sido ajena a este escenario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya alertó sobre la tardanza y falta de acceso a diagnósticos y tratamientos oncológicos, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios como el Perú.
“Las personas diagnosticadas con cáncer tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave y muerte por COVID-19 si se compara con la población general”, añade.
Pero hay esperanza. El siguiente paso es elaborar el reglamento de la ley que estará a cargo del Ministerio de Salud en un plazo de dos meses. Ello permitirá, dijo el médico, “mejorar los procesos de atención de los peruanos con cáncer, optimizando la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud haciéndolos de calidad y sobre todo con equidad”.
VIDEO RECOMENDADO