/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Las fibras naturales de origen animal por primera vez en Cumbre Mundial

Imagen
Fecha Actualización
Las cuatro principales industrias de fibras naturales (alpaca, cashmere, mohair y lana) se unieron para responder a los grandes desafíos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la sostenibilidad, impulsando la aplicación de la tecnología en sus procesos y fortaleciendo las buenas prácticas en toda la cadena de valor de la producción.
La Asociación Internacional de la Alpaca-AIA, en alianza con Mohair South Africa (Mohair), The Schneider Group/Wool Connect (Lana) y The Sustainable Fibre Alliance, SFA (Cashmere) organizaron en setiembre pasado la primera edición de Natural Fibre Connect (NFC), una conferencia internacional en formato virtual destinada a generar consenso en las cuatro industrias, identificar soluciones a desafíos comunes y resaltar la perspectiva de los productores; y que permitió conectar a todos los actores involucrados, intercambiar conocimientos y sumar esfuerzos para alcanzar los ODS de la ONU.
Durante tres días de sesiones en vivo y con la presencia remota de aproximadamente mil invitados a nivel mundial entre productores, procesadores, corredores, fabricantes, marcas, ONG y entidades gubernamentales involucradas en las industrias de la alpaca, cashmere, mohair y lana; se realizaron más de 40 charlas en línea, cinco paneles de discusión e incluyó una sala de exhibición virtual.
Imagen
Juan Pepper, presidente de la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) sostuvo que el objetivo principal del evento fue colaborar y defender a las fibras naturales en el sector textil: “Tenemos que proteger el futuro de la demanda y oferta de las fibras naturales”, indicó, tras señalar que solo en el caso del Perú, la industria de la alpaca, nuestro producto bandera, a lo largo de toda su cadena de valor involucra a más de 150,000 familias, que va desde la crianza, transformación, confecciones y artesanía textil.
El Perú posee una población estimada de 5 millones de alpacas, lo cual equivale a poco más del 70% de la población mundial del camélido; siendo las regiones de Puno, Cusco, Arequipa y Huancavelica las que concentran la mayor cantidad de ejemplares.
El panorama post pandemia del COVID-19, los problemas macroeconómicos como la inflación mundial, y estudios erróneos para evaluar la sostenibilidad de un producto realizados con fuentes secundarias y metodologías inexactas han afectado fuertemente al sector textil de las fibras naturales.
Hace décadas, indicaron, la calidad de la alpaca se medía por la finura de su fibra o por el porcentaje del contenido de dicha fibra en la prenda; luego aparecieron otros criterios de calidad, como el factor de confort (que la prenda no pique), algunas preferencias por los colores naturales, o que la prenda sea liviana, etc.
Hoy en día el nuevo consumidor es más consciente y exigente. En este proceso la sostenibilidad y la trazabilidad del producto son también los grandes retos de la industria.
Sostenibilidad
Algunos de los comentarios de los expertos señalan que una de las grandes interrogantes sigue siendo que no haya una definición concreta de sostenibilidad. Lo que sí se debe fortalecer es lograr identificar más indicadores y herramientas para medir el bienestar social y la sostenibilidad económica de un producto y de la cadena de valor que lo genera.
La propuesta es que los productores puedan trabajar con la academia para definir indicadores que puedan medir la sostenibilidad desde criterios más amplios que solo la dimensión ambiental. El trabajo en conjunto permitirá que la visión no sea sesgada. Además, tener criterios de sostenibilidad unificados ayudaría a combatir el greenwashing (lavado verde) erróneo en el que incurren muchas marcas, pues no basta con tener etiquetas o declaraciones que una prenda es “natural, ecológica o sostenible”, cuando en realidad no se puede demostrar la trazabilidad de los insumos que se utilizan.
El uso de la cadena de bloque Blockchain es un punto de apoyo a la trazabilidad para el sector; ahora mismo la aplicación de la Web 3.0 puede llevar al consumidor a un viaje por toda la cadena de valor del producto, generar interacción y experiencia sensorial; el uso del código QR en cada prenda con acceso al Metaverso permitirá generar una nueva experiencia al consumidor preocupado por el planeta.
La propuesta de NFC es lograr un mundo con más fibras naturales para el 2030, donde prevalezca una comunión entre los productores o criadores y la naturaleza. Estos conocen el momento adecuado de uso de pastos, y la práctica del sistema extensivo de crianza de ganado resulta mucho más ética, pues los animales crecen al aire libre en semi libertad.
Para acelerar esta transición regenerativa sed requiere del apoyo de los gobiernos a estas políticas, a través de regulaciones e incentivos. Enfocarnos en la salud de nuestros suelos como respuesta internacional al cambio climático teniendo a las tierras y los suelos como parte de la solución.
En el Perú
Entre los principales avances en cuanto a buenas prácticas y sostenibilidad en la cadena de valor de la alpaca, se tiene la Implementación y certificación de 380 unidades productivas con el Estándar Responsable de la Alpaca (RAS) al 2022, lo cual garantiza el respeto de los criterios de Bienestar Animal, Gestión de Tierras y Bienestar Social en los sistemas de crianza.
Asimismo, actualmente se cuenta con la culminación de dos estudios de Análisis del Ciclo de Vida de la Alpaca, a cargo de la Red de Ciclos de Vida de la PUCP, por encargo de Promperú; el protocolo de Bienestar Animal en Esquila desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid por encargo del Mincetur el 2021, y los estudios de Huella de Carbono y Eutrofización, en proceso de publicación a cargo de universidades peruanas.
VIDEO RECOMENDADO