/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Inseguridad alimentaria afectaría a 4 millones de personas en el país

Imagen
Fecha Actualización
“En el Perú habría 4 millones de personas que están en inseguridad alimentaria severa debido a un acceso muy limitado a alimentación de calidad y servicios de salud por la pandemia”, aseguró Tania Goossens, representante en el Perú del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), en el marco de la reunión del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, que dirige el padre Gastón Garatea.
Durante el desarrollo del tema “Agua y Alimentos: Derechos indispensables de los niños y niñas”, la representante del PMA -que recientemente ganó el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para combatir el hambre en el mundo- advirtió que frente a la falta de estos servicios habrá “un aumento en los niveles de anemia y desnutrición crónica infantil”.
“Antes del COVID-19 ya había un 40% de niños con anemia. Las familias, debido a la pandemia, están buscando alimentos menos nutritivos, de menor calidad calórica lo cual es preocupante. Es fundamental vigilar el estado nutricional de la población y poner prioridad en la agenda pública la seguridad alimentaria”, señaló la funcionaria.
El Ing. Ricardo Cubas, especialista en proyectos de inversión pública y la ingeniera Marisol Nuñez, especialista en la unidad coordinadora del programa Minam-OEFA-BM, coincidieron en señalar que los niños y niñas son los más afectados frente a la insuficiencia de redes de saneamiento y agua potable.
Cubas afirmó que la pandemia evidenció dos graves problemas en nuestro país: la ineficiencia de los proyectos de desarrollo del sector público y el otro la corrupción, que viene haciendo estragos a todo nivel en el país.
“Hay 10 mil proyectos de saneamiento que se han quedado en el camino y que nunca han iniciado su ejecución y eso significa una inversión de 25 mil millones de soles. Algunos de esos 10 mil proyectos se iniciaron pero se quedaron plantados, dejando zanjas en muchos pueblos”, señaló.
Agregó que “toda esta inversión está paralizada y perjudica a quienes necesitan de ese servicio como son los niños”.
Nuñez, a su turno, sostuvo "que “no es posible pedir a los niños que en medio de la pandemia se laven continuamente las manos si no tienen un servicio tan básico como el agua”.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR