Informalidad en las pistas [Infografía]

Especialistas señalan que unidades son un peligro. Dicen que no hay una adecuada fiscalización.
Informalidad en las pistas del país (USI)

Están en todas partes. No importa si usted está en el Centro de Lima o en alguna zona periférica de la ciudad, donde se detenga encontrará un colectivo pirata, pero –preste atención– nadie le asegura que llegará a su destino. Y es que estas unidades operan sin control alguno; es decir, no se sabe si el chofer tiene el brevete adecuado o si el vehículo tiene SOAT, pues nadie los fiscaliza.

Informalidad en las pistas del País (Perú21)

Esta preocupante realidad volvió a salir a la luz el último lunes luego de que cinco pasajeros de una combi pirata murieran cuando esta chocó contra un tráiler en la Panamericana Sur, en Villa El Salvador.

De acuerdo con la ONG Luz Ámbar, se estima que en nuestra capital existen unos 43,000 vehículos que prestan este servicio informal. De ese total, más de 3,000 lo hacen a nivel interprovincial. Usan camionetas modelo van y combis para ir, por ejemplo, hasta Ica, como ocurrió en el último trágico accidente.

Pero la Panamericana Sur no es el único camino para la informalidad. Diversas unidades también salen de la ciudad por la carretera Central, Panamericana Norte y otras vías (ver recuadro).

Perú21 recorrió dos de estos paraderos informales en la Panamericana Sur, a unos metros del Puente Atocongo, donde las unidades piratas operan frente a las narices de la Policía de Tránsito.

Los choferes no temen estacionarse en medio de la pista. “Solo nos estacionamos un ratito, llenamos la combi y nos vamos. La gente ya sabe dónde estamos, ellos vienen solitos”, nos dijo muy orondo uno de los conductores.

En tanto, los usuarios –quienes arriesgan sus vidas al subir a estas unidades– nos señalaron que las preferían porque “son rápidas y baratas”.

Pero ¿por qué existe este tipo de servicio? Según Luis Quispe Candia, de la ONG Luz Ámbar, esto se debe a la falta de terminales terrestres eficientes al norte, sur y este de la capital. “Este servicio prolifera debido a la informalidad en la que también operan los buses interprovinciales. Esto lo vemos claramente en el terminal de Yerbateros. Ahí los buses salen cuando les da la gana, venden los pasajes en la puerta”, denunció.

Además, dijo que las conocidas vans y combis no tienen autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Brindan este servicio desde hace años debido a la ineptitud del MTC”, indicó.

En tanto, María Jara, ex jefa de la Sutran, sostuvo que la informalidad en el transporte existe debido a que nuestras autoridades no cuentan con políticas firmes. “Estos vehículos, que operan desde 2004, de forma irregular, son muy peligrosos, pues los choferes no tienen licencias de conducir adecuadas y los vehículos que manejan no han pasado las revisiones técnicas y menos están acondicionados para realizar el servicio de transporte masivo”, expresó.

Afirmó que este servicio prospera porque la fiscalización de la Sutran es insuficiente. “Esto es por la precariedad de los recursos económicos de la Sutran, pues no tienen más de S/100 millones para atender las labores de fiscalización en todo el país”, sostuvo.

Asimismo, dijo que “la Sutran no cuenta desde enero pasado con un superintendente. Esto debilita todas las funciones de esa entidad”.

Tags Relacionados:

Más en Lima

Fiscalía pide 18 meses de prisión contra tres de los presuntos secuestradores de Jackeline Salazar

¡Atención! Sedapal cortará el servicio de agua HOY: Conoce los distritos aquí

Aniquem lanza campaña de reciclaje para financiar rehabilitación de niños con quemaduras

¡INDIGNANTE! Perrito murió luego de ser atropellado por serenos de Carabayllo que huyeron (VIDEO)

Ate: Hallan gran cantidad de cigarrillos adulterados en mercado y negocios

Cañete: Chofer murió calcinado tras explosión del tráiler que cayó al río [VIDEO]

Siguiente artículo