/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Grave negligencia con olor a corrupción en caso La Parada

Informe final del PPC sobre barbarie en exmercado revela presuntas irregularidades cometidas por la Municipalidad de Lima.

Imagen
Fecha Actualización
El tema del exmercado La Parada sacó chispas el último martes en la sesión del concejo de Lima. Ese día, los regidores de Fuerza Social intentaron ocultar un informe que no solo demuestra que la comuna cometió "una grave negligencia y absoluta falta de previsión", sino que, además, revela presuntos actos de corrupción.

El documento presentado por la bancada del Partido Popular Cristiano (PPC), al que Perú21 tuvo acceso, refiere que la barbarie desatada los días 25 y 27 de octubre de 2012 –que dejó cuatro muertos– reflejó la "impericia administrativa municipal".

"(La municipalidad) de haber preservado el diálogo y de haber sido más flexibles como seres humanos, pero sobre todo como autoridades, pudo haber tenido un desenlace con un menor costo social", detalla una de las conclusiones.

La investigación enumera una serie de irregularidades cometidas antes, durante y después de dichos operativos, y, además, responsabiliza de estos hechos a Ricardo Fort y Ricardo Giesecke, exgerentes de la Empresa Municipal de Mercados (Emmsa).

IMPROVISACIÓNSegún el PPC, un factor que desencadenó la violencia fue que el municipio prometió una serie de condiciones que al final no cumplió.

En el 2011, por ejemplo, voceros ediles aseguraron que la mudanza se produciría una vez que se concluyera la construcción de seis nuevos pabellones en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), en Santa Anita.

Sin embargo, estas mejoras nunca se hicieron, por lo que "Emmsa incumplió sus propias condiciones (…) y el proceso de traslado voluntario falló".

Menciona que durante la gestión de Fort se cometieron "graves errores y negligencias injustificables de comunicación", pues hubo hasta cinco cambios de fecha de traslado.

Ricardo Giesecke, del mismo modo, tampoco logró consensuar las reglas de operación, "lo cual materializó un rechazo unitario al traslado".

"Si bien el plan impulsado por Giesecke podría constituir una visión moderna (uso de jabas, compras solo por tarjetas de crédito, mecanización de estiba y desestiba, creación de microempresas, entre otras), esto no se comunicó con claridad", indica.

Es más, el informe precisa que la comuna incumplió, incluso, con las recomendaciones que figuran en la consultoría realizada por la Universidad Católica del Perú, la misma que fue contratada por Emmsa.

Respecto al operativo, establece responsabilidades en altos mandos policiales, "ya sea por errores preparatorios o de inteligencia".

PRESUNTA CORRUPCIÓNSin embargo, los errores municipales se "agravaron" después de la mudanza. El informe refiere, en primer lugar, que Emmsa no previó ningún control en el ingreso a Santa Anita, lo cual provocó que se dejara afuera a muchos mayoristas adjudicados en La Parada.

Sin embargo, lo más grave se dio con los presuntos actos de corrupción que habrían buscado favorecer al Consorcio Virgen de la Puerta, en la construcción de los nuevos pabellones en Santa Anita; y en el caso Relima, empresa que pretende cobrarle a Lima S/.3.7 millones por brindar un servicio que nunca estuvo sustentado en un contrato (VER NOTA EN DETALLE).

Al respecto, el regidor Alberto Valenzuela manifestó que "existen indicios de corrupción en la municipalidad que deben ser investigados y aclarados por el Ministerio Público y la Contraloría General de la República".

"Indudablemente Giesecke es el funcionario que está más implicado en estos actos. Este señor ya tiene antecedentes que vienen desde el papel que tuvo en el caso (de la minera) Conga y en La Parada", indicó en conversación con Perú21.

Denunció que, por razones políticas, el concejo metropolitano blinda tanto a Giesecke como a otros funcionarios.

"Giesecke es fundador de la agrupación 'Ciudadanos por el Cambio'. Por ello hay presión, por parte de los socios de Villarán, Marco Arana y Salomón Lerner, para frustrar cualquier tipo de investigación", afirmó.

No obstante, adelantó que este martes su partido presentará en el concejo metropolitano una moción para que se cree una comisión investigadora de los casos Relima y Virgen de la Puerta.

CRONOLOGÍA

- Jueves 25 de octubre de 2012. A las 2:00 de la tarde comienza el operativo policial para colocar bloques de cemento en los alrededores de La Parada. Esto generó violentos disturbios. El saldo fue de dos muertos y 108 heridos.

- Viernes 25 de octubre de 2012. La alcaldesa Susana Villarán, desde el extranjero, declara que había salido de Lima "por un impostergable asunto familiar que había dejado de lado por bastante tiempo". Promete volver esa misma noche.

- Sábado 27 de octubre de 2012. La Policía, con 4 mil agentes, efectúa un nuevo operativo en La Parada. Mueren dos personas. No obstante, la intervención fue considerada exitosa, pues se logró instalar los bloques de concreto para cerrar el acceso.

- Domingo 28 de octubre de 2012. Con el ingreso de camiones desde las primeras horas del día se dio inicio al funcionamiento del mercado de Santa Anita.

- Martes 2 de abril de 2013. El juez Malzon Urbina ordena el retiro de los bloques en La Parada.

- Miércoles 22 de mayo de 2013. La Cuarta Sala Penal Superior revoca la sentencia de Urbina.