En el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, el Ministerio de Salud (Minsa) indicó que el Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición que es detectada cada vez en más niños peruanos, tiene causas multifactoriales, que van desde temas genéticos, desarrollo del embarazo hasta el impacto del medioambiente.
«No se ha demostrado una única causa del TEA. Lo que se sabe es que las causas son multifactoriales, entre ellas se estudian factores genéticos, por ejemplo, si hay un hermano con TEA, el otro hijo también pueda tener TEA; factores del desarrollo de la gestación, incluso la fertilización podría afectar el neurodesarrollo; las infecciones virales; problemas metabólicos de la madre; la ingesta de medicamentos en el primer trimestre; factores ambientales, como la contaminacion, exposición a ciertos contaminantes, vínculos con los padres», explicó a Perú21 Kelly Castro, médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Minsa.
MIRA: Más de 290 mil niños y adolescentes presentaron trastornos de salud mental
La especialista señaló tras que, durante el año 2024, en el país se registraron 91,884 casos atendidos de autismo y 630,974 atenciones (una persona es atendida más de una vez). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta condición afecta aproximadamente a 1 de cada 100 niños a nivel global.
Castro enfatizó que una detección temprana de TEA en los menores es vital para realizar intervenciones en favor de su desarrollo; por lo que recomendó a los padres a asistir con puntualidad y responsabilidad al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en los establecimientos de salud públicos y privados.
«No todas las personas presentan discapacidad severa, podemos encontrar manifestaciones variables; por eso, cada caso se ve de manera individual. Podemos tener personas con un grado de autismo y que sean profesionales, tengan familia, trabajen, como también otro grupo con discapacidad severa y que no pueden generar funciones de vida diaria», declaró López.
Usualmente, este último grupo de personas con TEA tiene asociada otras comorbilidades, como déficit intelectual y de atención, trastorno del aprendizaje, lenguaje o comunicación e hiperactividad.

MIRA: Mitos y realidades del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
La vocera del Minsa explicó las personas con TEA presentan generalmente las siguientes características: dificultades en la interacción social, patrones repetitivos del comportamiento, alteraciones a los estímulos sensoriales. «Por eso, las personas con autismo tienen hipersensibilidad para algunos sonidos o a nivel visual e hiposensibilidad al dolor», acotó.
SABÍA QUE
- La Ley N.º 30150, promulgada en 2014, ha sido un paso importante en la protección de los derechos de las personas con TEA, y la red de 290 Centros de Salud Mental Comunitarios a nivel nacional juega un rol crucial en la atención y el apoyo.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.