/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Dos científicas peruanas son premiadas por el programa “Por las Mujeres en la Ciencia”

Imagen
Fecha Actualización
“Por las Mujeres en la Ciencia”, iniciativa mundial del grupo L’Oréal, en co-creación con UNESCO y la colaboración de Prociencia, Concytec y la Academia Nacional de Ciencias, reconocieron a 2 científicas peruanas por sus proyectos de investigación. Las científicas ganadoras son la Dra. Natali Hurtado y la Dra. Luz Maria Moyano.
Cuando se trata de ejercer en el rubro de la ciencia, las mujeres enfrentan diversos obstáculos. Entre ellos, se destacan la desigualdad o sesgo por género, la falta de publicación de sus trabajos, el balance vida-trabajo, etc. Por ende, no suelen encontrarse lo suficientemente representadas.
Es por ello que L’Oréal creó el Programa mundial “Por las mujeres en la Ciencia”, para premiar a todas aquellas mujeres científicas que tienen mucho que aportar a las sociedades, de la mano de sus proyectos e investigaciones.
A nivel Latinoamérica y en su décimo tercera edición, viene reconociendo en cada país los méritos de las mujeres científicas. En Perú, han sido premiadas dos científicas por sus proyectos de investigación, quienes serán reconocidas con un incentivo académico de 45 mil soles para cada una, que facilitará la continuidad de la ejecución de los proyectos postulados en la convocatoria del programa.
Imagen
Este año, se recibieron más de 37 postulaciones de investigadoras de todo el Perú, y las dos ganadoras han sido premiadas en un evento que albergó a directivos de Unesco, ProCiencia, Concytec y la Academia Nacional de Ciencias, así como a las ganadoras del premio 2021.
“En L’Oréal creemos firmemente que la ciencia necesita más mujeres participando. En ese contexto, fomentamos y apoyamos el surgimiento de científicas como las Dras. Natali Hurtado y Luz Maria Moyano, en Perú y de muchas otras en los otros países donde tenemos el programa, para que sigan apoyando a nuestra sociedad a través de la ciencia. Buscamos favorecer la reducción de la brecha de género en el campo científico y estimular el bienestar de quienes serán el ejemplo para las siguientes generaciones”, afirmó Alberto Mario Rincón, director general de L´Oréal para Perú y Colombia.
“La UNESCO se dedica a promover las carreras de las mujeres científicas e investigadoras, por ejemplo, mediante el Premio L’ORÉAL-UNESCO “Por la Mujeres en la Ciencia”, que recompensa la trayectoria de mujeres investigadoras meritorias. Quiero felicitar a estas mujeres jóvenes profesionales peruanas quienes, a través de sus proyectos, en beneficio de la comunidad científica, impulsan el papel de las mujeres en todos los niveles de la ciencia e inspiran a las jóvenes a desarrollar su propio camino en este campo”, sostuvo, por su parte, Guiomar Alonso Cano, representate de UNESCO en Perú.
Mujeres en ciencia
Adicional a este contexto, L’Oréal desarrolló junto a la UNESCO un estudio para analizar la participación y los obstáculos de las mujeres en la ciencia. Algunos de los resultados arrojaron que:
Solo el 14% de los puestos académicos más altos en Europa están ocupados por mujeres
Apenas el 33% de los investigadores a nivel global son mujeres.
Menos del 4% de los premios Nobel por avances científicos han sido concedidos a mujeres.
Solo hay un 22% de mujeres en el ámbito de la Inteligencia Artificial y, en teoría, la 4ta revolución industrial o “revolución 4.0" será impulsada por este campo, que es precisamente en el que las mujeres están más ausentes.
Si bien existe una mejoría con respecto a años anteriores, el desarrollo y visibilidad de la mujer en el ámbito de la ciencia continúa siendo lento, sobre todo en las ciencias materiales, las matemáticas, la informática y la ingeniería.
Sabía que
Desde el inicio de la iniciativa más de 3.500 mujeres en 115 países han sido beneficiadas con la entrega de becas internacionales en los cinco continentes; y en Colombia, a la fecha, se han reconocido a 57 científicas, incluyendo a las ganadoras de la edición 2022.
L’Oréal y la UNESCO establecieron en 1998 el programa L’Oréal - Unesco ‘For Women in Science’ (y desde el 2007 con la Fundación L’Oreal) con el objetivo de promover el papel de la mujer en la ciencia en todo el mundo.
Esta iniciativa del grupo L’Oréal a nivel global busca combatir las limitaciones hacia las mujeres vinculadas a las promociones, el acceso a la financiación, la publicación de investigaciones, que además se han visto incrementadas a raíz de la pandemia.
El 90% de los artículos publicados sobre COVID-19 están firmados por hombres.
Las científicas ganadoras
Dra. Luz Moyano (ganadora en la Categoría A, científicas con experiencia)
Médica-cirujana en epidemiología e Investigadora en Neurociencias, iqueña de nacimiento.
Fue directora Médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes desde el 2011-2020; encargada de la Unidad Clínica, unidad a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia.
Se especializa en realizar estudios epidemiológicos poblacionales sobre enfermedades neurológicas como epilepsia, enfermedad cerebrovascular, demencia y cefalea asociados a una etiología infecciosa; también estudios sobre salud cardiovascular y enfermedades infecciosas parasitarias como la Neurocisticercosis, una de las primeras causas de epilepsia en países en desarrollo.
Ha realizado estudios de campo en enfermedades parasitarias por helmintos, mycobacterias (Mycobacterium ulcerans) y virus como Zika.
Es PhD en Ciencias de la vida y medio ambiente con mención en salud pública de la Universidad de Limoges en Francia.
Trabajó en el Gobierno Peruano, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Actualmente es médico responsable de la Unidad Médico Legal I Contralmirante Villar, docente de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad César Vallejo.
Dra. Natali Hurtado (ganadora en la Categoría B, talentos en ascenso)
Arequipeña de nacimiento, su primer contacto con la ciencia fue de mano de su padre, a los 7 años, en que la llevó a conocer los fósiles del museo de sitio de Sacaco; quedando maravillada con el relato que le hizo sobre el fondo marino, la formación de los fósiles, el movimiento de los continentes y, sobre todo, la elevación de los Andes. Desde ese momento supo que quería seguir estudiando todos esos procesos. Eligió estudiar Biología en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), graduándose con la máxima calificación. Pasó dos años colaborando con el museo de historia natural de la UNSA, donde me sintió admirada por la diversidad de mamíferos, en especial roedores y murciégalos, y a continuación inició su Maestría en Zoología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tutoría del mejor mastozoólogo peruano, el Dr. Víctor Pacheco.
Al terminar, fascinada por el rol de los Andes en la diversificación de la biota sudamericana, comenzó su Doctorado en Ciencias, con mención en Ecología y Evolución, en la Universidad Austral de Chile, con la dirección del Dr. Guillermo D’Elía, uno de los mejores biólogos evolutivos de Sudamérica.
Ese camino la llevó a descubrir un género de murciélago y cinco especies de roedores, siendo así la primera peruana en lograr tal número de descripción de taxa nuevos de mamíferos para la ciencia; propuso 11 cambios taxonómicos y descubrió patrones biogeográficos de diversificación en roedores sudamericanos, con énfasis en los Andes.
Actualmente, es investigadora principal de un proyecto semilla, con el respaldo académico del Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible.
VIDEO RECOMENDADO