¿Dónde queda la primera planta universitaria para procesar frutas y hortalizas?

Planta Agroindustrial producirá néctares, bebidas funcionales, pastas, mermeladas.

La plata está construida sobre un terreno de dos mil metros cuadrados en el distrito de Pachacamac, tiene tecnología de última generación para el tratamiento térmico, elaboración de jugos y bebidas funcionales.

Actualización 21/01/2023 – 9:05

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) aprobó mediante Resolución N° 0261-2023/DCEA/DIGESA, el funcionamiento de una planta agroindustrial para procesamiento de frutas y hortalizas, instalada en la Universidad San Ignacio de Loyola.

La planta agroindustrial fortalece la cadena de valor de alimentación y salud, permite que los conocimientos se transfieran aumentando la competitividad, y sirve de soporte al sector agroindustrial en el desarrollo de investigación de productos.

En ella se podrán procesar productos como: pasta de tomate que conserve al máximo sus nutrientes; mermeladas libres de azúcar, dietéticas, con aditamentos que potencien sus beneficios, como la fibra; así como alimentos procesados, deshidratados y en conserva.

“Se busca desarrollar bebidas funcionales que tengan compuestos bioactivos y componentes beneficiosos para la salud”, comentó el director de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios, Ing. Luis Olivera Montenegro.

“Aquí se podrá realizar investigación, desarrollar tesis de pre y posgrado, brindar servicios de investigación a empresas para desarrollar sus productos, investigación y desarrollo de nuevos productos, así como generar nuevas patentes”, agregó.

Mira: Piura: Catacaos inicia la celebración de su Carnaval 2023

La planta cuenta con investigadores calificados, infraestructura adecuada y aplica apropiadamente su manual de buenas prácticas de manufactura y el programa de higiene y saneamiento para la elaboración de los productos.

A la fecha, USIL tiene cinco patentes en trámite con las cuales se busca hacer transferencia tecnológica a empresas interesadas. Las patentes están relacionadas a superalimentos peruanos, como quinua, aguaje y camu camu.

Sabía que

La plata está construida sobre un terreno de dos mil metros cuadrados en el distrito de Pachacamac, tiene tecnología de última generación para el tratamiento térmico, elaboración de jugos y bebidas funcionales, molienda, secado y atmósfera modificada.

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias