/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Día Mundial de la Diabetes: En el Perú el 50% de personas no está diagnosticada [Video]

El 27% de los pacientes con la enfermedad no sigue el tratamiento y corre el riesgo de ser víctima de derrames cerebrales, infartos, amputaciones, ceguera o problemas renales.

Imagen
Fecha Actualización
La diabetes sigue creciendo. En los últimos siete años los casos se duplicaron en Lima Metropolitana y pasaron del 4% de la población al 8%, refirió el presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología (SPE), Helard Manrique.

"El incremento de los casos se agudizó porque no hay una atención oportuna de calidad, tampoco existe una adecuada política de etiquetado de los alimentos para alertar a la población sobre lo que está consumiendo ni un plan nacional de diabetes para hacer el adecuado seguimiento a los casos", indicó.

Manrique indicó que actualmente no hay una estrategia nacional que aborde de manera concertada e integral esta enfermedad. Por ello, dijo que es importante que se eduque a la población sobre las formas de prevenir y controlar el mal.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2015, el 2.9% de peruanos mayores de 15 años han reportado que tienen diabetes mellitus. Esto quiere decir que aproximadamente un millón de personas ya convive con la enfermedad.

Sin embargo, se estima que otro millón de peruanos padece la enfermedad pero no ha sido diagnosticado y podría ser víctima de complicaciones médicas, como accidentes cerebro-vasculares (derrame cerebral) e infartos, así como la amputación o pérdida de extremidades por el pie diabético o falla renal.

Según la SPE, el 50% los pacientes con diabetes presentan neuropatía diabética, el 30% retinopatía, y el 20% pie diabético. Del total de pacientes con pie diabético el 50% termina con la amputación de algún miembro.

A eso se debe agregar que hay un 22% de pacientes que están en riesgo de desarrollar el mal porque ya tienen una alteración del metabolismo en la glucosa.

OJO CON LAS COMPLICACIONES

El especialista del Ministerio de Salud Jorge Hancco Saavedra refirió que solo el 73% de las personas que han sido diagnosticadas con diabetes en el país están recibiendo tratamiento farmacológico. El resto no lleva un adecuado control de la enfermedad y por lo tanto está en riesgo de tener alguna de las complicaciones mencionadas.

Hancco indicó que el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, la falta de actividad física y la mala alimentación son los principales factores que pueden ocasionar el desarrollo de la diabetes tipo 2, que es la más común en el país y abarca el 95% de casos.

En el Perú las regiones con más casos de diabetes tipo 2 son precisamente las ciudades más desarrolladas ubicadas en la costa, como Lima, Arequipa y Piura, que es donde la población tiene un estilo de vida más moderno y tiene más acceso a productos procesados.

Se estima que en la costa peruana existen 8% de personas con diabetes, mientras que en la sierra 5% y la selva 4%.

El especialista del Ministerio de Salud recordó que la diabetes es una enfermedad crónica que no se llega a curar pero sí a controlar. Por ello, recomendó a los pobladores evitar el consumo de bebidas altamente azucaradas y alimentos ultraprocesados, que son los que más contribuyen al aumento del sobrepeso y la obesidad.

Asimismo, sugirió realizar caminatas de 30 minutos diarios, retirar el exceso de carbohidratos de la dieta, controlar regularmente los niveles de glucosa y lípidos y hacerse exámenes anuales de vista y de riñones.

POR UN MEJOR CONTROL

Jorge Calderón, coordinador del proyecto Cuídate, que financia la Fundación Mundial de la Diabetes, indicó que en el país faltan especialistas para diagnosticar y tratar la enfermedad, pues solo existen 300 endocrinólogos y el 80% se concentra en Lima.

Señaló que el tratamiento de la diabetes ha evolucionado mucho en los últimos años, pero el personal de las postas médicas y centros de salud tiene poco entrenamiento sobre el manejo de la enfermedad.

Por ello, dijo que, a través del proyecto Cuídate, se crearán unidades básicas en las zonas con más casos de la enfermedad para educar y entrenar a los profesionales en los nuevos tratamientos de la diabetes, a fin de que se realice una detección temprana y se haga un mejor control de la enfermedad.

Actualmente ya se cuenta con dos unidades básicas en Piura y dos más en Lima desde donde también se brinda talleres educativos para que los pacientes aprendan a convivir con la enfermedad.

Laura Aurich, asesor médico de Boehringer Ingelheim, señaló que actualmente la mayoría de pacientes diabéticos controla su enfermedad con las clásicas Metformina y Glibenclamida, los cuales han evolucionado y ya no tienen efectos adversos, como el aumento del peso o el riesgo de ocasionar hipoglicemia.

La especialista señaló, sin embargo, que en el mundo se sigue innovando con nuevos fármacos orales como la Empagliflozina, que regula la glucosa y a la vez disminuye en 38% la posibilidad de que al paciente diabético desarrolle alguna complicación cardiovascular.

No obstante, recalcó que la terapia para un paciente diabético no solo es farmacológica, sino que debe ir acompañada de un cambio en el estilo de vida saludable, para que pueda manejar su enfermedad y no tenga complicaciones.

En ese sentido, el médico Helard Manrique señaló que "un paciente ordenado y con la glucosa controlada no tendrá ninguna complicación, pero aquel que es desordenado, no hace dieta y mantiene la glucosa alta tendrá problemas en los ojos, el riñón, el corazón, el pie o los nervios".

El médico sugirió a los pacientes con diagnóstico de diabetes que se hagan controles de glucosa al menos una vez por semana, pues a la larga será más económico que tratar una de las posibles complicaciones.

DATOS PARA UNA ANIMACIÓN

  • La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza porque el páncreas no produce suficiente insulina.
  • La más común es la del tipo 2, que se desarrolla por el estilo de vida poco saludable.
  • En el Perú dos millones de personas tienen diabetes, pero 1 de cada 2 está sin diagnosticar.
  • Además, otro millón de personas tiene problemas metabólicos y el riesgo de desarrollar diabetes.
  • En Lima los casos de diabetes abarcan el 8% de la población. La cifra se duplicó en los últimos siete años.
  • Aunque la diabetes no se cura, sí se puede controlar. Pero puede convertirse en una enfermedad maligna si no se controla.
  • Uno de los principales factores para que aparezca la diabetes es el exceso de peso, y el 57% de la población peruana tiene sobrepeso.
  • Otros factores son el consumo de bebidas altamente azucaradas, la mala alimentación y la falta de actividad física.
  • La diabetes puede causar ceguera, derrames cerebrales, infartos, enfermedades renales o amputaciones.
  • Sin embargo, las complicaciones se pueden evitar manteniendo los niveles de glucosa en la sangre, y la presión arterial y colesterol tan cerca a lo normal como sea posible.
  • Si el nivel del azúcar en la sangre en ayunas está entre 110 mg/dL y 150 mg/dL significa que hay una hiperglicemia en ayunas, que puede convertirse en una intolerancia a la glucosa o diabetes.

Para evitar contraer diabetes se recomienda:

  • Realizar caminatas de 30 minutos diarios.
  • Retirar el exceso de carbohidratos de la dieta diaria.
  • Controlar regularmente los niveles de glucosa y lípidos.
  • Hacerse exámenes anuales de vista y de riñones.