Día mundial contra el cáncer: 60% de pacientes retrasó atención y tratamientos por pandemia

Ley Nacional del Cáncer sigue sin aplicarse, medio año después de su promulgación.
Según el último reporte del Observatorio Global del Cáncer (Globocan 2020) el cáncer mata a casi 35 mil peruanos cada año. (Foto: Liga Contra el Cáncer)

Durante la emergencia sanitaria lucha los peruanos con cáncer fueron uno de los grupos más perjudicados. Más del 60% de pacientes encuestados señaló haber sufrido retrasos o suspensión en sus consultas, quimioterapias, cirugías o tomografías entre 2020 y 2022.

Así lo reveló la encuesta nacional “El cáncer no espera”, impulsada por 10 asociaciones de pacientes oncológicos en el marco del . Con L de Leucemia de la mano con Lazo Rosado, OncoVida, Colectivo Ciudadano de Pacientes del Perú, A Cáncer Perú, Unos Días con Bobby, Luz de Esperanza, ActiPerú, Asociación Peruana Vidas Sin Cáncer y Educando Perú, entre otras, realizaron esta iniciativa qué, en solo 15 días, logró el apoyo de más de 400 peruanos que padecen este mal.

“Que los peruanos sigan postergando su tratamiento revela que las medidas tomadas para retomar el funcionamiento de las áreas oncológicas no han sido efectivas. Cada mes de retraso aumenta las posibilidades de fallecer en un 8%. Esto continuará pasando mientras la Ley Nacional del Cáncer sea letra muerta por no tener un reglamento publicado. Para visibilizar esta situación y puedan escucharnos es que realizamos la encuesta”, remarcó Indyra Oropeza, presidenta de la ONG Con L de Leucemia.

Otro escenario alarmante fue la demora en los diagnósticos. Según el último reporte del Observatorio Global del Cáncer (Globocan 2020) el cáncer mata a casi 35 mil peruanos cada año, 2900 al mes aproximadamente, cerca de 100 personas al día. Por ello, resulta alarmante que 41% de encuestados indique que demoró más de 6 meses en confirmar su diagnóstico.

“De acuerdo a cifras del , el 70% de los casos de cáncer son detectados en estado avanzado. Sin embargo, esta encuesta revela que no es solo responsabilidad del paciente la detección tardía del cáncer, sino que también se trataría de un problema de gestión. Haremos llegar estas cifras a las entidades que velan por los derechos de los pacientes. No perdemos la fe de que el Minsa cumpla con reglamentar la pronto para que todos podamos estar mejor protegidos”, destacó Susana Wong, directora de Lazo Rosado Perú.

Tenga en cuenta

En agosto de 2021 se promulgó la Ley Nacional del Cáncer que establecía la cobertura universal y gratuita para todos los peruanos, sin embargo, han pasado cerca de 6 meses y aún no se publica el reglamento.

Se espera que este vele por el acceso oportuno a una atención oncológica de calidad y que remarque una política de diagnóstico y tratamiento adecuado.

Este tipo de leyes solo declarativas explicaría por qué un 80% de los consultados en la encuesta señaló sentir que las entidades del Estado no se preocupan por su bienestar.

VIDEO RECOMENDADO

La verdad de las mentiras de PEDRO CASTILLO EN ENTREVISTA CON CNN

Tags Relacionados:

Más en Lima

Patatón 2024: Evento en beneficio de animales rescatados llega al Parque de la Exposición

Fiscalía interviene hospital Cayetano Heredia tras reporte de presunto cobro para obtener cita médica

Marcha de Orgullo LGBTIQ+ 2024: Un grito contra la homofobia (FOTOS Y VIDEOS)

Alarmante: 194 accidentes de tránsito en Lima Metropolitana en lo que va del 2024

Chorrillos: Así se llevaron a cabo las actividades por San Pedro y el aniversario de la inmolación de José Olaya

Marcha del Orgullo en Lima: Fecha, hora, recorrido y clausura de esta fiesta multicolor

Siguiente artículo