David Iglesias: «El gran problema del herpes zóster es la sintomatología y la neuralgia posherpética»

"Herpes zóster no es una enfermedad mortal, es una enfermedad que está condicionada por dos síntomas importantes: la lesión cutánea y el dolor. Se puede describir mortalidad, son casos raros, especialmente en aquellas personas que tengan un sistema inmunológico muy deprimido".

Fecha de publicación: 20/11/2024 – 12:05

El 95% de adultos mayores de 50 años tienen el virus de la varicela zóster en su cuerpo, lo que los pone en riesgo de desarrollar herpes zóster, una dolorosa infección cutánea que puede evitarse con la vacunación, explica David Iglesias, gerente médico del Área de Vacunas para Perú, Ecuador y Chile en el laboratorio GSK.

¿Qué personas son susceptibles a contraer herpes zóster?

Toda persona que ha tenido la infección por el virus de varicela, haya hecho el cuadro clínico de varicela o no, tiene el riesgo de desarrollar herpes zóster. Este riesgo es mayor si la persona tiene más de 50 años y alguna comorbilidad que condiciona que su sistema inmunológico disminuya; es decir, si son personas viviendo con VIH, en tratamiento de alguna neoplasia, en tratamiento para enfermedades reumatológicas o personas que hayan recibido algún trasplante.

¿Las personas que se vacunaron contra sarampión también pueden infectarse de herpes zóster?

El virus de varicela zóster condiciona dos enfermedades: varicela y herpes zóster. Cuando uno se contagia del virus de varicela o hace varicela, el virus se queda viviendo con nosotros; más o menos en las personas mayores de 50 años, más del 95% tenemos el virus viviendo con nosotros.

¿Es mortal?

Herpes zóster no es una enfermedad mortal, es una enfermedad que está condicionada por dos síntomas importantes: la lesión cutánea y el dolor. Se puede describir mortalidad, son casos raros, especialmente en aquellas personas que tengan un sistema inmunológico muy deprimido. El gran problema de hacer herpes zóster es la sintomatología y que un porcentaje de los pacientes pueden quedar con neuralgia posherpética.

¿El acceso a la vacuna es todavía limitada?

En Perú, la vacuna está comercializada desde el mes de abril de este año. Está disponible en los diferentes centros de vacunación privados y clínicas, todavía la vacuna no está incorporada en un programa nacional de inmunizaciones.

En Perú hay una campaña fortísima de los antivacunas y, a la vez, bajas tasas de vacunación regular. ¿Qué es lo que tendría que hacer el Gobierno ante eso?

Gracias a las vacunas no hay viruela en el mundo, polio, meningitis, otitis. Otro ejemplo más reciente del impacto de las vacunas es lo que ha sucedido en el COVID-19: el mundo era otro antes de las vacunas y el mundo ha sido diferente después. Es importante que se trabaje desde la academia, el Estado, la sociedad civil en mostrar los beneficios que tienen las vacunas, no solo en disminuir morbilidad, mortalidad, sino que si hay menos infecciones, hay menos uso de antibióticos. Otro beneficio que ha demostrado la aplicación de vacunas contra influenza, neumococo, zóster, virus sincitial, es que hay menos riesgo de accidentes cerebrovasculares y de infarto en personas vacunadas.

TENGA EN CUENTA

  • David Iglesias mencionó que, en los últimos tres años, los países de Latinoamérica vienen sufriendo una tridemia por influenza, COVID-19 y virus sincitial respiratorio.
  • Para las dos primeras enfermedades, hay vacunas, pero para la tercera infección, el antígeno aún está en proceso de registro.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias