LOS MEJORES. Solo aquellos con altas capacidades académicas deberían acceder a una plaza. (FOTO: MINISTERIO DE SALUD)
LOS MEJORES. Solo aquellos con altas capacidades académicas deberían acceder a una plaza. (FOTO: MINISTERIO DE SALUD)

Son miles las voces que critican el Proyecto de Ley N° 2020, que regula y organiza el funcionamiento del Sistema Nacional de Residentado Médico (Sinareme). Una de ellas es el (CMP), que ha manifestado que debe “primar la meritocracia” en el proceso de selección de los galenos que aspiran a especializarse.

“Los que cursen la especialidad deberían ser los mejores postulantes”, manifestó , decano del CMP. En diálogo con Perú21, lamentó que la autógrafa no tome en cuenta el puntaje obtenido en el Examen Nacional de Medicina (ENAM) dentro de la nota para acceder a una plaza de residentado.

“El examen de ENAM, que se tiene que rendir por ley, mide las capacidades de los egresados de Medicina. Este ha sido dejado de lado por el nuevo dispositivo, y se le ha incrementado el valor al currículum”, sostuvo.

MIRA: Ministra de Salud y gobernador de Piura anuncian fumigación masiva en la región

El Proyecto de Ley N° 2020, aprobado el 27 de abril por unanimidad por el Pleno del , otorga un peso del 30% sobre la nota final a la evaluación curricular para postular al concurso nacional de admisión al residentado médico y un 70% al examen escrito. Antes, los porcentajes eran de 20% y 80%, respectivamente.

RESIDENTES SE OPONEN

Sobre el tema, María Campos Rosas, presidenta de la Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú, recordó que, durante las mesas de trabajo instaladas para analizar la mencionada iniciativa legislativa, la congresista de Perú Libre (PL) Kelly Portalatino –exministra de Salud de la gestión de – quería bajar, aún más, el valor del examen escrito. “Quería que este sea de 60%”, indicó.

“Eso causa desigualdad de oportunidades al darle un peso tan alto a la evaluación curricular. Además, en todos los países del mundo, el examen es el que más pesa. Incluso, en algunos, esta evaluación vale el 100%. Nosotros hicimos esa observación”, dijo a Perú21.

MIRA: Los Olivos: Detienen a 3 policías por beber licor y disparar en la vía pública

Otro punto que cuestionaron fue la pretensión de otorgarles el título de médicos residentes a galenos que vienen trabajando en una determinada especialidad en provincias, pero que no han seguido el respectivo curso. “Eso se prestaba a muchas cosas. Incluso a devolver favores políticos. Eso es exponer la salud pública”, refirió. Esto, finalmente, no prosperó.

Campos Rosas espera que el dispositivo sea, finalmente, observado por el Ejecutivo. Por lo pronto, la ministra de Salud, , aún no se ha pronunciado.

DATOS

  • De los 102 mil médicos colegiados, aproximadamente el 56% no ha seguido un curso de especialización, de acuerdo con Raúl Urquizo, decano del CMP.
  • Cerca de 8 mil médicos cursan alguna especialidad en 176 hospitales del país (denominados sedes docentes). De ellos, el 70% se encuentra en Lima y Callao, según María Campos, presidenta de la Asociación Nacional de Médicos Residentes.

VIDEO RECOMENDADO:

Christian Requena decano del Colegio Médico de Piura sobre casos de dengue