/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
CONVERSATORIO EN PERÚ21TV

Congreso debe trabajar en ingreso de genéricos intercambiables de uso común

Comisión de Salud debatirá hoy dictamen de insistencia para facilitar acceso de fármacos genéricos intercambiables para tratar enfermedades raras o cánceres.

Imagen
HABLAN LOS EXPERTOS. Omar Neyra, doctor en salud pública, y Angela Flores, directora ejecutiva de Alafarpe.
Fecha Actualización

En una mesa técnica, Perú21 abordó la seguridad y eficacia de los medicamentos genéricos intercambiables, fármacos producidos con las moléculas de los innovadores que, luego de 20 años de patentarla, la liberan para que la industria farmacéutica mundial pueda producir medicamentos equivalentes seguros y eficaces, pero a precios cómodos.

El doctor en salud pública Omar Neyra y la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), Angela Flores, confirmaron la calidad, oferta y bajo costo de los medicamentos genéricos intercambiables, pues están autorizados desde hace décadas en países de alta vigilancia sanitaria.

MIRA: Ejecutivo observa autógrafa de genéricos intercambiables

“En el país debe haber una cultura de genéricos intercambiables, así como ocurre en otros países de América Latina, por ejemplo México, donde el 100% de sus medicamentos genéricos son intercambiables, lo que quiere decir que no son solo de calidad, sino seguros y eficaces”, declaró Flores, tras precisar que en 2019, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó un listado de siete moléculas de medicamentos genéricos intercambiables y que hasta la fecha han aumentado a 99, una cifra inferior a Chile (3,000), Colombia (1,000), Brasil (100% de sus medicamentos genéricos), entre otros.

DICTAMEN DE INSISTENCIA

A su vez, Neyra hizo referencia al dictamen de insistencia presentado en la Comisión de Salud del Congreso para facilitar el acceso al Perú de medicamentos genéricos intercambiables, destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas o cánceres de alto y bajo costo. 

MIRA: La Digemid no implementa ley que garantizaría eficacia de los genéricos en Perú

“Es importante tener normas que faciliten a los seres humanos tratamientos seguros y eficaces, mientras la burocracia se adapta, regula, pero no hay derecho de que un paciente muera, que no tenga tratamiento de calidad cuando hay medicamentos en el mundo que salvan vidas. Es una propuesta de medicamentos seguros y eficaces, certificados por autoridades de nivel IV. Los pacientes no pueden esperar más tiempo”, dijo en referencia a los plazos —al menos cuatro años— que se toma la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) para evaluar los expedientes de ingreso de dichos fármacos.

“Nos han dicho que hay 17 mil expedientes en trámite. No, hay 40 mil, incluyendo productos biológicos e insumos médicos”, reiteró.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Ambos coincidieron en que se debe trabajar en una normativa para facilitar, además, el ingreso de medicamentos de síntesis de uso común para tratar enfermedades crónicas o de salud mental, o para tratar todas las patologías.

La Comisión de Salud sesionará hoy en Cusco y está agendado el debate y votación del dictamen recaído en la autógrafa de ley que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos registrados en Países de Alta Vigilancia Sanitaria, destinados al tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y cánceres de bajo y de alto costo. 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
 

VIDEO RECOMENDADO