Pese a que somos parte de una sociedad que se encuentra en constante evolución y desarrollo; a la fecha, aún existen ciertos prejuicios o ideas erradas que ponen en tela de juicio la capacidad y la autosuficiencia con las que cuentan las personas con discapacidad visual al momento de desenvolverse y conseguir sus propios logros.
En este contexto, y con el fin de erradicar estos estereotipos, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) da a conocer los tres mitos más comunes que afectan a este sector vulnerable de la población con discapacidad, cuyo talento es único y prometedor.
Solo se orientan a través del tacto o de los pies
Falso. Para que una persona con discapacidad visual se traslade de un lado a otro, ya sea en lugares abiertos o cerrados, se orienta no solo a través del tacto; sino, también, por los sonidos, olores, el sol, la sombra, el aire y las referencias podotáctiles a través del bastón guía o con sus pies.
No pueden usar teléfonos celulares o computadoras.
Falso. Gracias a los lectores de pantallas (programas parlantes), las personas con discapacidad visual pueden usar la computadora o el celular.
También pueden navegar por Internet, usar redes sociales, leer y escribir mensajes de WhatsApp, usar office, tomar fotos y mucho más.
Mira: Interpol captura a ‘Shakira’, expareja de Maribel Velarde que tenía requisitoria en Argentina
Siempre necesitan la asistencia de alguien.
Falso. Las personas con discapacidad visual son autónomas y pueden hacer las mismas cosas que tú: bailar, ir de compras y elegir lo que más les guste.
Pueden cocinar, practicar deportes, planchar, hacer ejercicio, ir al cine, tocar instrumentos y más.
En general, no hay discapacidad alguna que limite la realización plena de sus actividades cotidianas.
Evitemos el uso de adjetivos
Como sociedad, debemos trabajar por una sociedad inclusiva y accesible, partiendo de pequeñas acciones como desmentir los mitos antes mencionados; pero, también, evitando adjetivos como “invidentes”, “ciegos”, “cortos de vista” u otro término ofensivo.
Tenga en cuenta
Llamémoslas por lo que son: personas con discapacidad visual o, en el mejor de los casos, por sus nombres; a fin de tener un trato respetuoso hacia ellas.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/b3Idzsjp/poster.jpg)