Preocupante. A escasos 12 días del inicio del Año Escolar 2025, un estudio de IPAE reveló que el 70.6% de colegios públicos a nivel nacional no tiene servicios básicos, como agua, luz ni desagüe |, factores que impactan negativamente en la calidad educativa de millones de escolares peruanos.
En su informe, la asociación empresarial peruana da cuenta también que el 52% de los locales educativos requiere una demolición total debido al riesgo de colapso de su infraestructura.
MIRA: Hay 27,937 colegios en muy mal estado
Frente a esta realidad, ¿Cómo remediar esta problemática inaceptable? Para los especialistas de IPAE, solucionarlo requiere el fomento de Asociaciones Público-Privadas (APP), que permitan la construcción, equipamiento, gestión y mantenimiento de las escuelas.
Asimismo, se sugiere implementar un ‘canon educativo’ que direccione los impuestos del sector privado en educación en regiones para mejorar la infraestructura.
Por su parte, Jorge Camacho, director ejecutivo de Prodec, dio a conocer que la educación privada tiene un impacto real en la equidad del acceso a la formación superior. Actualmente, dijo, «atiende al 44% de los estudiantes del sector C, al 22% del D y al 6% del E, demostrando que es un motor clave para la inclusión y el desarrollo académico en todos los niveles socioeconómicos”.
Con relación a la excesiva burocracia que afecta a las instituciones educativas privadas y públicas, el informe resalta que, por ejemplo, los colegios privados deben cumplir requisitos engorrosos que no tienen un real impacto en la calidad educativa, teniendo en cuenta que más del 70% de los escolares se encuentra en la educación pública.
En este sentido, el informe propone derogar normativas ineficaces, leyes punitivas y simplificar los procesos administrativos para fomentar un sistema más ágil y eficiente.
EDUCACIÓN SUPERIOR
En el ámbito de la educación superior tecnológica, uno de los principales retos en el Perú es la promoción de las carreras técnicas, a propósito de la alta demanda de estos profesionales en el mercado laboral.
MIRA: Más de 41 mil escuelas en pésimo estado recibirán alumnos este año
Actualmente, solo el 25.2% de los estudiantes peruanos opta por la educación técnica, mientras que en Chile esta cifra es cercana al 50%.
Como solución, una de las propuestas es destrabar el proceso de licenciamiento de institutos para que se adecué a las características propias de estas instituciones, y que sea un licenciamiento único con posteriores acreditaciones para fortalecer la calidad.
Otras propuestas serían impulsar las certificaciones técnicas, conectar las tendencias laborales con la oferta educativa, y priorizar becas para estudios técnicos en Pronabec.
El informe también evidencia que el acceso a la educación superior sigue siendo limitado. Solo el 31% de los jóvenes entre 17 y 24 años cursa estudios superiores, cifra inferior al promedio latinoamericano del 46.5%.
Uno de los principales desafíos en la educación universitaria es la escasa cobertura de las universidades públicas, ya que no hay incremento significativo de vacantes a pesar de que el presupuesto ha crecido.
Como propuestas de solución, el informe propone crear filiales de universidades ya licenciadas; además, modificar la gobernanza de las universidades públicas y fortalecer el presupuesto de las emblemáticas para mejorar la gestión y ampliar el número de vacantes.
En ese sentido, Emma Barrios, vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, resaltó: “La educación superior no es valiosa solo por su impacto en el bienestar económico, sino porque el país necesita profesionales con más años de formación para fortalecer su competitividad en el mundo laboral actual”.
Finalmente, el estudio critica la normativa actual que impide a los estudiantes universitarios culminar su carrera en menos de cinco años, y la norma que limita el reconocimiento de doctorados obtenidos en modalidad a distancia. IPAE plantea flexibilizar estas restricciones para permitir que los jóvenes ingresen antes al mercado laboral y que los docentes puedan mejorar su formación sin necesidad de abandonar sus actividades profesionales.
Sobre este tema, Jorge Mori, director Ejecutivo de Cappes refirió: “En el país, 1 de cada 5 postulantes debe migrar a otra ciudad para acceder a una educación universitaria de calidad debido a la falta de oferta. Es fundamental ampliar las oportunidades educativas en todas las regiones para garantizar un acceso equitativo a la formación superior”.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO