Hoy se lanzó campaña ‘Ponle freno al acoso’ con un aumento de percepción de seguridad en el Metropolitano de 34 % a 50 %. (Foto: Difusión)
Hoy se lanzó campaña ‘Ponle freno al acoso’ con un aumento de percepción de seguridad en el Metropolitano de 34 % a 50 %. (Foto: Difusión)

Hoy se lanzó la campaña multisectorial ‘Ponle freno al acoso’, liderada por la , con el objetivo de promover espacios seguros y mitigar el acoso sexual en las estaciones y buses del Metropolitano.

MIRA: Esquiador y su novia mueren abrazados tras caer de montaña en excursión romántica

El 18 de abril pasado se inició la fase de prueba del citado proyecto en el terminal Matellini, en Chorrillos, con el objetivo de mitigar el acoso sexual y generar conciencia en los ciudadanos sobre la gravedad de este delito, que se castiga hasta con 8 años de cárcel.

Esta estrategia permitió que aumente la percepción de seguridad en este sistema de transporte de 34 % a 50 %, según una encuesta que realizó, en mayo pasado, personal de la ATU a 1127 personas que conocen las medidas implementadas, la cuales tienen, además, un respaldo de 73% entre las usuarias del Metropolitano.

El mismo sondeo también reveló que disminuyó en seis puntos porcentuales la ocurrencia de casos de acoso, al pasar de 21 % a 15 %, tras 48 días de haber implementado el plan piloto.

Durante la ceremonia de lanzamiento, que se realizó en la estación Domingo Orué, en Surquillo, la presidenta ejecutiva de la ATU, Marybel Vidal, destacó la importancia de incrementar la seguridad en el sistema de transporte para disminuir las situaciones de acoso a las que están expuestas, principalmente, niñas, niños, adolescentes y mujeres.

“Luego de 48 días de haber puesto en fase piloto esta campaña de manera articulada con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio del Interior (Mininter) y diversas instituciones, hemos podido ver una notable reducción de los casos de acoso sexual. Con estos indicadores estamos muy optimistas que esta campaña se consolide en todo el servicio del Metropolitano para la seguridad de los usuarios”, señaló la presidenta de la ATU.

Esta estrategia se implementó, de manera progresiva, desde el terminal Matellini hasta la estación Estadio Nacional. Actualmente, funciona en 19 estaciones del Metropolitano.

Además, desde el pasado 24 de mayo, el horario del plan piloto se amplió en Matellini, desde las 5:30 a.m. hasta las 11 p.m. En las estaciones Rosario de Villa y Estadio Nacional funciona de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. De acuerdo a los resultados del plan, el horario se irá extendiendo en las otras estaciones donde se implementó esta iniciativa.


Plan de acción

El plan de acción para mitigar el acoso sexual en el Metropolitano consiste en contar con personal policial en los embarques, reforzar la brigada antiacoso de la ATU y tener personal incógnito en los buses, además de implementar módulos de atención, filas para personas vulnerables, difusión de audios en embarques y unidades. Así como la delimitación de espacios y material gráfico, entre otras acciones.

Esta campaña se realiza gracias a un trabajo articulado entre la ATU, el MTC, el MIMP, el Mininter, la Región Policial Lima, los concesionarios del Metropolitano, y la colaboración de la Defensoría del Pueblo, organizaciones del transporte y la sociedad civil, que han mostrado su interés por sumarse a esta estrategia.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

La GRAN CAÍDA de PETROPERÚ - Las 5 de Economía




TAGS RELACIONADOS