El 6 febrero, Angélica Valero falleció por una hemorragia posparto, horas después de dar a luz en su vivienda, en la comunidad campesina de Toruni. La madre de 28 años fue cargada en una carretilla hasta la carretera más cercana; luego, llevada en un patrullero policial hasta el centro de salud de San Juan de Tarucani; y, finalmente, fue derivada al Hospital Goyeneche en el centro de la ciudad de Arequipa. Su cuerpo no resistió las cuatro horas de viaje.

Según personal de la red de salud de la zona, Angélica no pudo ser trasladada en una ambulancia porque no había choferes disponibles.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud a los que accedió Perú21, en el Perú solo hay seis regiones que tienen ambulancias tipo III. Estas unidades móviles, por sus características, sirven para trasladar a pacientes críticos e inestables como, por ejemplo, una persona que acaba de sufrir un accidente cerebrovascular o una gestante con signos de alarma.

Cuentan con un desfibrilador, un ventilador mecánico, una bomba de infusión, y, de ser necesario, una incubadora portátil. (Ver infografía). Estas ambulancias también deben contar, por normativa, con un especialista (anestesiólogo, emergenciólogo, o intensivista pediatra) capacitado para manejar los equipos médicos.

Sin embargo, en el Perú solo hay 78 ambulancias de este tipo.

A nivel regional, solo Arequipa (5 ambulancias), Cusco (5), Junín (3), La Libertad (8), Loreto (1) y Callao (2) disponen de ellas. En Lima hay 54. Pero, a pesar de tenerlas, ninguna de las cinco ambulancias que hay en Arequipa estuvieron disponibles para trasladar a Angélica a tiempo a un hospital de emergencias.

El caso de Angélica es un ejemplo de la realidad del sistema de ambulancias en el país. Hay escasez y no hay premura.

No obstante, lo más alarmante —según el exjefe de la Oficina de Gestión de Riesgos para Desastres, Carlos Malpica— es que no haya una central regional o nacional que conecte a todas las ambulancias del país que asegure la disponibilidad de ellas las 24 horas. (Ver entrevista).

Según Malpica, otra gran deficiencia del sistema de atención de emergencias es la falta de personal exclusivo para el uso de ambulancias. “El tema es la disponibilidad de recursos. Cuando uno llama, la ambulancia debe estar disponible y no estacionada en un hospital”, remarcó el médico.

“Cada región debería contar con al menos una ambulancia tipo III operativa las 24 horas”, agregó Malpica.

A diferencia de Lima Metropolitana, en el interior del país, la adquisición y el mantenimiento de ambulancias están a cargo de los gobiernos regionales.

El Minsa solo brinda asistencia técnica sobre temas relacionados con “infraestructura, equipamiento y mantenimiento, previa suscripción de convenio de colaboración”. Es decir, cada gobierno regional —a través de sus direcciones regionales de salud (Diresas) y gerencias regionales de salud (Geresas)— es responsable de su propio sistema de salud.

Lo que sí abunda en el país son las ambulancias tipo I, conocidas como taxis sanitarios, que solo tienen el equipo básico para traslados de pacientes estables. Según el reporte del Minsa, hay 1,552 taxis con camillas operativos.

El ministerio también informó a este diario que hay 339 vehículos tipo II para la atención médica ambulatoria. A diferencia de las ambulancias tipo III, estas unidades no cuentan con un ventilador mecánico, una incubadora, una bomba de infusión o un médico especialista.

El sistema de ambulancias del Minsa tampoco está funcionando al 100% de su capacidad. Al 30 de mayo, había 950 ambulancias inoperativas, que representa al 32% del total de vehículos. Al 6 de junio, según el ministerio, esta cifra se redujo al 12%.

CAMAS UCI EN ROJO

Si conseguir una ambulancia ya es complejo, llegar a un hospital del Minsa puede ser aún más desafiante. A inicios de junio, la presidenta de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi), Mónica Meza, alertó que no hay camas libres en las salas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); solo listas de espera entre 2 y 7 días.

El Minsa indicó a Perú21 que en los últimos meses ha venido trabajando para la adquisición de 513 ambulancias, de las cuales 16 serán tipo III y se distribuirán en Amazonas, Áncash, Huancavelica, Lima, La Libertad, Loreto y San Martín.

“No se cubre ni el 10% de las ambulancias que se necesitan”


Carlos Malpica, Exjefe de la Oficina de Gestión de Riesgos para Desastres de la Diris Lima Este

El especialista Carlos Malpica señaló que se necesitan al menos 700 ambulancias en formato SAMU. Sostuvo, además, que no basta con cerrar la brecha de unidades móviles, sino que también se debe tener personal a dedicación exclusiva para su operación.

El Minsa tiene 950 ambulancias inoperativas. Esto representa el 32% de unidades móviles a nivel nacional.

La pregunta sería cuántas de las ambulancias operativas tienen personal a dedicación exclusiva. Cada región debería tener al menos una ambulancia tipo 3.

¿Qué debería hacer el Minsa para mejorar la operatividad de las ambulancias y poder atender emergencias de manera eficiente y oportuna?

La idea es que se haga una red que funcione. O sea que haya centrales regionales y una central nacional, y que todas las ambulancias, tecnológicamente por medio de GPS o un sistema parecido, estén conectadas a una central. Usted pasa por el Casimiro Ulloa, por ejemplo, y siempre encuentra dos o tres ambulancias estacionadas porque esas ambulancias solamente sirven para trasladar a pacientes estables o transportar medicinas y vacunas. Pero no se usan de la manera que deberían, de manera intensiva. Esas ambulancias hacen un servicio al día y deberían hacer seis u ocho al día.

¿Cada cuántos años los hospitales renuevan sus ambulancias?

Un hospital renueva las ambulancias cada 10 años y tiene que llenar un formato. En esa ficha el establecimiento dice que tiene el personal para operar esa ambulancia. Claro, lo tiene, pero está en otra área. El personal no está para el uso exclusivo de la ambulancia. Hay un doble juego.

Hay 1968 ambulancias operativas. Sin embargo, la mayoría son tipo I, ambulancias básicas.

La pregunta es cuántas de esas 1,900 ambulancias operativas que tiene el Minsa están disponibles las 24 horas, cuántas tienen personal exclusivo, y cuántas son para atender emergencias. A nivel nacional, en el formato del SAMU, no llegarán ni a 80 ambulancias. Y lo que se necesita para la demanda de emergencias en el país es al menos unas 700 u 800 ambulancias con personal a dedicación exclusiva. O sea, no se está cubriendo ni el 10% las ambulancias que se necesita para atender las emergencias reales.

TENGA EN CUENTA

-El Minsa también informó que, entre julio y octubre de este año, comprarán 155 ambulancias con una inversión de casi S/ 49.5 millones.

-Además, señaló que está trabajando en dos iniciativas. Una de ellas es el Proyecto 911 y busca articular las ambulancias de la Policía, el Cuerpo General de Bomberos, el SAMU y la línea 100. No obstante, el médico Malpica señaló que son planes que datan de 2020.


VIDEO RECOMENDADO

Salud Femenina - Nutrición con Marcie De La Torre