El investigador y fundador del Centro Wiñaq, Camilo Ferreira, conversó con Perú21TV sobre los cambios propuestos para el Censo 2025. Ferreira cuestiona las motivaciones detrás de esta modificación y advierte de sus posibles implicancias.
¿Por qué es importante incluir la pregunta sobre autoidentificación étnica en el censo?
La autoidentificación étnica permite analizar cómo las brechas étnicas afectan el desempeño económico, político y social en el país. Es una herramienta fundamental para conocernos mejor como nación y tomar decisiones basadas en datos confiables.
En el censo de 2017, el 60.2% de los peruanos se identificó como mestizo y el 5.5% como blanco. Sin embargo, estas opciones no estarán en la lista principal de respuestas en el Censo 2025. ¿Qué implica esto?
Es un cambio antitécnico y preocupante. Al relegar “mestizo” y “blanco” a la categoría “otros”, se está invisibilizando a dos tercios de la población peruana. En cualquier encuesta, “otros” se usa para agrupar respuestas minoritarias, no mayoritarias.
¿Qué motivaciones cree que hay detrás de esta decisión?
Esta modificación responde a la incidencia de organizaciones indigenistas radicales. Buscan aumentar artificialmente el porcentaje de población indígena para justificar políticas como la consulta previa y enfoques interculturales, lo que incrementaría su influencia política y acceso a recursos.
¿Qué impacto tendría este cambio en el país?
Negar el mestizaje como característica principal de nuestra nación es peligroso. Se pretende imponer un sistema étnico similar al de países anglosajones, ignorando los más de cinco siglos de mestizaje en el Perú. Además, afecta la calidad de los datos censales, esenciales para decisiones estratégicas de los sectores públicos y privados.
¿Qué debería hacer el INEI para abordar esta polémica?
El INEI debería abrir el diseño del formulario censal a la participación del sector privado y otros actores de la sociedad civil. Además, es clave que los congresistas de regiones afectadas ejerzan presión para garantizar un censo técnicamente sólido y representativo.
¿Qué rol puede jugar el Centro Wiñaq en este debate?
Es necesario que múltiples actores se movilicen simultáneamente para contrarrestar años de incidencia de ciertas ONG. El Centro Wiñaq está dispuesto a colaborar, pero el esfuerzo debe ser colectivo.