Nació hace 25 años en el Mercado Modelo de Tingo María y migró a Lima en 2019. No perdió su esencia. Conserva la tradición y hace honor al nombre “El encanto de la selva”.
Este restaurante fue fundado por Freddy Panduro y Hermelinda Olivas. Luego de tener un puesto y trabajarlo mucho durante diez años, logran adquirir un local en el centro de la ciudad de Tingo María. Pronto se hizo visita obligada de los turistas.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/B66CMGDAF5C7BD6N7Z5HTTNND4.jpeg)
Bajo el mismo concepto de cocina tradicional, pero con licencia para realizar fusiones y más creaciones, llegan a Lima y se ubican en Lince (jirón Manuel Candamo 448). El objetivo: traer la cocina regional con insumos de la chacra directamente a la mesa.
Los insumos nativos que traen de Tingo María son la hoja de bijao, el ají charapita, el ají yuyo, el limón-mandarina, y el cacao que mandan a procesar para obtener el chocolate con el que hacen los postres.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4RADWW4IWBFP5KNY3MDZ2ZPVBM.jpeg)
UN COMPROMISO
“La aceptación de la marca es fruto de la perseverancia, del compromiso por la Amazonía, pero, sobre todo, del esfuerzo de mantener una chacra, cultivar y traer (los productos) a Lima, así como investigar cada uno de ellos y dar a conocer algunos otros que el público aún no ha tenido la oportunidad de probar”, comenta Freddy Panduro (hijo), administrador del restaurante.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JVKVJV6ANRDL3B6PZHFC3XBR74.jpeg)
En este viaje a la selva se recomienda comenzar por unas Canastitas Amazónicas hechas con maduro chancado que contiene una chalaquita con cecina ahumada; o con la Fiesta Tingalesa, que es una ronda tradicional que lleva juane de gallina, chicharrón de cerdo a la leña, cecina ahumada, chorizo regional, tacacho, yuca y plátano frito.
De fondo se han hecho populares el Mojadito Amazónico, un salteado con cecina, chorizo y chicharrón, acompañado de mishkina, y una crema de la casa, así como el Tulumayo Bravo, que es un tacacho, cecina, chorizo y chicharrón de cerdo, acompañado de ají de cocona; y el Combinado del Tunche, que es tallarín saltado con cecina y chaufa de chorizo. Con postres y cocteles, la mesa está servida.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/V2EYLKBG7VBSXJADZXERZATF34.jpeg)
SABÍA QUE
- El Ceviche Tingalés está hecho a base de doncella y lleva una crema de sacha culantro con patacones y yuca frita. Muy recomendado también el paiche a la parrilla.
- Los platos y jarrones vienen de manos de las artesanas de Chazuta, otros son hechos por la comunidad Awajun de la región Amazonas; de Iquitos llegan los menajes en tejidos.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VCJY6HPG7NHBLDI6TANJN5V64E.jpeg)
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/2750eRsy/poster.jpg)