Melina Bertocchi, sommelier: \»El vino patrimonial nos va a diferenciar de otros países”

La sommelier venezolana presenta ‘Hay más vino’, evento que se celebrará este 23 y 24 de mayo en el Hyatt Centric San Isidro.

Fecha de publicación: 21/05/2025 6:02 am
Actualización 21/05/2025 – 12:05

Melina Bertocchi trabaja en la difusión del vino al mundo hace más de una década, teniendo su primer contacto con esta bebida en su natal Venezuela, donde estudió periodismo. Se especializó en temas gastronómicos y, a través de la comida, fue natural su incursión en los vinos.

Su pasión la llevó a crear “Hay más vino”, un evento que busca darle al consumidor peruano un espacio único para descubrir y entender lo que significa este licor derivado de la vid, entender sus olores y sabores, llevarles la experiencia más allá de los escaparates de los supermercados. Bertocchi nos cuenta los detalles de su unión con el vino y cómo Perú puede llegar a ser un país vitivinícola.

¿Cómo nace tu interés por el vino?

Trabajo en el mundo del vino desde hace más de 15 años. Siendo periodista estuve siempre relacionada con la gastronomía y por ahí empecé a conectar con el vino. Me quise especializar y fui a estudiar a Burdeos, Francia, donde obtuve un diplomado en Comunicación y Marketing de Vino y Espirituosos. Fue un camino bastante amplio.

 

¿Cómo llegas a Perú?

Vivo aquí hace 12 años, mi madre es peruana y de ahí viene la conexión. Aquí trabajé también en tema de comunicaciones, especializándome de manera independiente con ‘Palabra de Vino’, que es mi marca, digamos. Tuve una columna especializada en la revista Poder, donde hablaba de mis experiencias en el mundo del vino en general y de cómo conectar con esta bebida, que es distinta a las demás. Para mí, el vino no es una bebida alcohólica, es un alimento, es historia, es amor, es conexión.

 

El vino y la gastronomía van de la mano ¿Es así con la comida peruana?

Recuerdo que cuando llegué hace 12 años a Perú, tenía claro que yo iba a comer cebiche y me encantaba. También empecé a probar el vino peruano justamente para buscar armonía. El primero que tomé fue un vino blanco, que hace 10 años no era tan popular. Sobre todo te decían “¿cómo le vas a poner vino a un cebiche? El cebiche se toma con chela”. Todavía pasa, pero ahora es más aceptado y le gusta a la gente. Hay armonía entre el cebiche y el vino blanco, aunque este debe tener buena acidez. Me gusta hablar de armonía más que de maridaje, porque el maridaje suena a matrimonio y no todos son felices.

 

Hay más aceptación

Las personas ahora están más abiertas a probar cosas, porque sí, los vinos tintos con carne, los blancos con pescados… Creo que decirlo así es muy simplificado. Hay muchas combinaciones entre vinos y comida. Es más amplio si hablamos de la peruana. Siempre descubres algo más.

 

¿Cuánto ha cambiado la tendencia del vino desde que llegaste?

En estos 10 años o más, lo que más ha cambiado es la oferta de vino. Ha aumentado un montón y la variedad crece. Es mayor la cantidad de importadores nuevos. Hay mucha más variedad y calidad en el vino nacional. Se ha invertido mucho más. Los importadores grandes han invertido en trabajar el viñedo, en apostar por variedades criollas. Han surgido bodegas pequeñas en Arequipa y Cusco, donde el crecimiento es interesante y diverso.

 

¿Y en cuanto al consumo?

Ha crecido su curiosidad. Ya no se quedan en el Malbec. Hace 10 años este era el más consumido en todos lados, pero ahora ya están abiertos a probar nuevas variedades. La gastronomía ha sido clave, claro, porque es un referente en la región y en el mundo. Creo que tenemos una ventaja con respecto a, por ejemplo, ahora Estados Unidos, Europa, donde el consumo de vino está bajando. Acá estamos todavía yendo hacia arriba.

 

¿Qué propuesta peruana te ha sorprendido?

La propuesta de los vinos patrimoniales o de las variedades patrimoniales es lo más interesante que hay porque es lo que nos va a diferenciar de otros países. Si bien hay productores que trabajan con variedades internacionales, como el Sauvignon Blanc, Chardonnay, Malbec, Cabernet, entre otros, y lo hacen muy bien, definitivamente las variedades pisqueras son las que finalmente nos van a diferenciar como país, porque no se hacen en otro lugar. También tenemos el vino de altura que se está haciendo en Arequipa. Es un punto interesante que nos queda todavía por explorar bastante. Y puede ser un punto diferencial, un plus.

 

¿Podría ser el Perú un país vitivinícola?

Creo que tomará tiempo. Estos últimos 10 años han sido buenos en el avance del mercado de vinos en el Perú. Yo creo que es posible que en unos 5 o 10 años más estemos mucho más establecidos y claros con respecto a qué queremos mostrar. Ahora hay una explosión de muchas cosas. Pero ya vendrá el momento en que toque asentarse en una idea. Es preciso preguntarse: ¿Qué funciona de verdad? ¿Qué zonas son las mejores? Por ahí podremos enfocarnos. Posiblemente, podemos resaltar las variedades pisqueras, que finalmente son las que nos caracterizan. Entonces, sí creo que tenemos esa posibilidad.

 

¿Qué nos encontraremos en ‘Hay más vino’?

Van a probar cosas que no conocían. Encontrarán más de 150 vinos diferentes de Perú y del mundo. Vinos de España, Italia y Francia, hasta China. También habrá charlas especiales de enólogos que vienen desde Argentina para presentarse, como Mariana Onofri de Alma Gemela y Juan Manuel González de Penedo Borges, una bodega de Mendoza. Mucha diversión, aprendizaje, descubrimiento y sorpresas.

 

Autoficha

“Estudié periodismo en mi natal Venezuela y empecé a trabajar en la difusión del vino poco después en radio, revistas y televisión. Hice un diplomado en Francia al encontrar la necesidad de comunicar de forma más amena y cercana todo lo que rodea a la viticultura”.

“Me encantaría hacer ‘Hay más vino’ en otras regiones del Perú. Enfocarlos en las virtudes gastronómicas de cada ciudad, dándole un acento importante a los vinos locales. En Arequipa hay bastante producción vitivinícola, por ejemplo, y su gastronomía es muy rica y variada”.

“Se han expandido las zonas donde se produce vino. Ica es la principal, pero también tienes otras que destacan: Arequipa con sus vinos blancos, en Moquegua destaca la Negra Criolla. Hay mucho por descubrir y es importante entender que el vino se puede adaptar a todos los platos peruanos”.

 

 

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias