“A través de nosotros, la gente llega a nuestro pueblo. Y cuando vuelvo a mi tierra, regreso con muchos ánimos para seguir trabajando. Todo esto me hace sentir muy halagada”, expresó Consolación Panaijo, presidenta de la Asociación de Artesanas Ceramistas de Chazuta, en San Martín.

Ella es parte de los más de 120 colectivos de artesanos que participan en 'Ruraq maki. Hecho a mano', la feria de tradicional que reúne a los más destacados maestros y maestras de 20 regiones del país.

Esta exhibición no solo es una reunión de artesanos. Simboliza (y sintetiza) lo que somos, los saberes, técnicas y costumbres de nuestra tradición. Se muestran objetos que pueden ser utilitarios, pero que, pese a ello, conservan su condición de arte, de testimonio cultural e histórico. 

“No hay desarrollo para ninguna nación sin reconocerse, sin valorarse, sin amarse”, subrayó el ministro de Cultura, Salvador del Solar, en la inauguración de la feria, que va hasta el 21 de diciembre.

Fibras vegetales
Entre las novedades de 'Ruraq Maki. Hecho a mano' destaca el trabajo con fibras vegetales que realizan la Cooperativa Esperanza del Bosque y la comunidad nativa del pueblo Ticuna, Nueva Galilea, ambas de Loreto, y la Asociación Artesanas en Paja Bombonaje de San Martín.

Retablos, nacimientos con iconografía andina, bailarines y músicos del valle del Mantaro, máscaras de pumas y de los danzantes de la chonguinada, fauna en madera, árboles de Navidad con motivos regionales, coloridas mantas que escenifican las actividades del campo, hojalatería, cerámica awajún, cestería en mimbre y más obras de artesanía hallaremos en esta exposición-venta, que cumple 11 años.

DATOS:
-'Ruraq maki. Hecho a mano' está en el Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).

-Va de 10 a.m. a 8 p.m. Estacionamiento gratuito por la calle Comercio, puerta 6. Ingreso libre.

TAGS RELACIONADOS