/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Conoce cómo se elabora De Cajón, el vodka de papa peruana que ha sido galardonado

Diego Noriega, encargado de la planta, detalla paso a paso cómo es el proceso para lograr el destilado premium.

Imagen
Fecha Actualización
El vodka siempre es asociado a Rusia. Sin embargo, una familia de emprendedores peruanos intenta convertirlo en un producto de bandera con su innovadora propuesta: elaborarlo con papas amarilla y canchán, 100% peruanas, provenientes de Arequipa, Ayacucho y Junín.
De Cajón es un vodka que pese a su reciente ingreso al mercado, ya ha sido galardonado con una medalla de oro y una de plata en festivales internacionales.
En entrevista con Perú21, los artífices de esta bebida cuentan que los dueños de la fábrica idearon este producto hace tres años y, en plena pandemia, empezaron a equipar la fábrica, que se encuentra ubicada en la zona industrial de Lurín.
Diego Noriega, el encargado de planta, indica que se tardan nueve días para hacer una producción de 250 botellas y se utilizan 2200 kilos de papa. Es decir, por cada envase se utilizan unos 8.8 kilos de papa. Al mes, elaboran 2500 botellas.
Imagen
Cuenta que tras el proceso de selección y lavado de las papas, estas pasan hacia el molino para ser trituradas. Luego son llevadas a un tanque donde se cocinan por dos horas.
Después, pasan al enfriador por un tiempo. Posteriormente, se les coloca la levadura y los nutrientes necesarios y pasa al fermentador, donde permanecerán hasta 5 días.
Luego, se trasladan al destilador por unas 18 horas, En este punto, el vodka se rectifica en un alambique conformado por una torres de 20 platos hechos de cobre. Inmediatamente después, el vodka va a un tanque de almacenamiento y se rebaja con agua de osmosis. Una vez que ha sido filtrado, se recogen las muestras para catarlas.
El último proceso es el embotellado. Se desinfectan las botellas, se llenan y se les coloca las etiquetas. Luego se inicia el proceso de distribución del producto.
Así se obtiene este vodka con cuerpo, suave y esponjoso que a la vista es traslúcido y cristalino. Tiene un paso un paso amable por la garganta y deja una agradable intensidad en la boca, que dura algunos segundos.

GALARDONES
Carmen Cienfuegos Rejas, gerenta general de De Cajón, señala que en marzo, este vodka peruano ha ganado una medalla de plata en el 2022 San Francisco World Spirits Competition, en Estados Unidos. Además, en agosto fue el líder de otra competición internacional denominada New York World Spirits Competition.
Dice que el objetivo de la marca es ser reconocidos como una marca premium y poder llegar a todos los peruanos. Además, dice que su próxima meta es la internacionalización.
Imagen

APOYO A LA COMUNIDAD
Carmen cuenta que una de las características que diferencia a De Cajón es su apoyo a la comunidad. Sostiene que los restos de las cáscaras de papa que quedan de la elaboración no son desechados, sino que son recolectados para entregárselos a los criadores de vacas y ovejas de las zonas aledañas para no contaminar el ambiente.
Actualmente, De Cajón se comercializa en restaurantes y bares, pero si usted desea comprarlo, puede comunicarse directamente con la empresa a través de sus redes sociales en Facebook e Instagram. Hacen envíos a todo el Perú.

VIDEO RECOMENDADO: