/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Unión Europea: lanzan proyecto para incorporar a MIPYMES textiles a la economía circular

¡Atención, emprendedores! Se busca que unas 300 MIPYMES del sector textil adopten procesos, productos y servicios que impulsan su crecimiento sostenible y la creación de empleo verde en Lima. Aquí te contamos cómo participar.

Imagen
Fecha Actualización
De acuerdo con un estudio (2021) de la Sociedad Nacional de Industrias, el sector textil y confecciones se ubica top 5 de industrias con mayor actividad económica y se estima que genera cerca de 400 mil empleos. Asimismo, el Ministerio de Producción destaca que, al 2020, se registraron más de 11 mil empresas formales en este sector.
Es así que el sector textil y confecciones se constituye en un aliado estratégico para impulsar el proceso de transición del sector industrial peruano a la economía circular.
Por ello, uno de los proyectos más ambiciosos de la Unión Europea, AL-INVEST Verde, que promueve el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, lanzará en el Perú una “Aceleradora de Innovación Textil” que, en su primera edición, beneficiará a 300 empresas textiles peruanas formales que operan en Lima Metropolitana.
Esta iniciativa está liderada por la Asociación Solidaridad Países Emergentes – ASPEm, organismo italiano de cooperación internacional, conjuntamente con sus socios la Asociación Española para la Sostenibilidad, la institución Innovación y Circularidad en Moda (SIC MODA), ADEC ATC, la Sociedad nacional de Industrias -SNI, y la Cámara de Comercio Italiano.
En diálogo con Perú21, María Zevallos, directora de la Asociación Solidaridad Países Emergentes - ASPEm, institución líder del consorcio, expresó que “este es un programa de medioambiente y sostenibilidad. El proyecto beneficiará a 30 mil personas en un periodo de dos años, sensibilizando sobre el tránsito a la economía circular y sus beneficios. Ellas se beneficiarán con una serie de acciones directas también para poder internalizarlas”.
La ejecutiva también señaló que se brindarán las herramientas y el acompañamiento para que las MIPYMES peruanas transiten hacia la economía circular, acción que implica promover una economía baja en carbono, eficiente en recursos, que adopten procesos, elaboren productos y den servicios que impulsen el crecimiento sostenible y la creación de empleo verde, con una particular atención al empoderamiento de aquellas empresas lideradas por mujeres.

Retos y oportunidades
De acuerdo con el proyecto, uno de sus principales objetivos es lograr que la intervención en el sector textil sea escalable y replicable a la industria textil a nivel nacional, este piloto que principalmente se enfocará en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, La Victoria y El Agustino, buscará generar conciencia tanto en el empresariado como en los consumidores que ser circular y generar negocios sostenibles es viable.
Además, la economía circular, de acuerdo a los expertos, genera competitividad y abre posibilidades de nuevos mercados como el europeo.
“Entre las acciones del proyecto se destacan el fortalecimiento de los canales digitales de las MIPYMES para promover su inclusión en plataformas digitales sostenibles y circulares, de intercambio y comercialización, además, se promoverá la participación en ferias internacionales y nacionales para mostrar sus innovaciones textiles sostenibles y circulares, principalmente, impulsaremos la conexión comercial con el mercado europeo”, destacó la directora de ASPEm.
Con el lanzamiento oficial del proyecto, las empresas textiles interesadas pueden tomar contacto a comunicaciones@aspem.org.pe
Las inscripciones estarán abiertas durante todo el mes de agosto, y serán 300 empresas que podrán beneficiarse con asesorías, viajes y trabajar de la mano de expertos para mejorar sus productos y hacerlos sostenibles. Tenga en cuenta que solo podrán participar las compañías formales.
Datos
El Proyecto Aceleradora de Innovación Textil: MIPYMES textiles para su transición hacia modelos empresariales sostenibles y circulares, es desarrollado por ASPEm, la Cámara de Comercio Italiana del Perú, la Asociación Española para la Sostenibilidad, la institución Innovación y Circularidad en Moda (SIC MODA), la Asociación Laboral para el Desarrollo (ADEC-ATC) y la Sociedad Nacional de Industrias – SNI.El proyecto tendrá una duración de dos años y una inversión de 2 millones de soles.Para acceder al estudio de la SNI: https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/Presentacion-Textil-y-confecciones-IEES.pdf

VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS