PUBLICIDAD
ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO CONTRERAS. GERENTE GENERAL DE ACCEP

“Ventas de centros comerciales crecerían alrededor de 7%”

Representante del gremio de centros comerciales aseguró que aún hay una tarea pendiente porque la penetración de malls en el país aún es baja si se le compara con el resto de Latinoamérica.

Imagen
Nos hubiera podido haber ido mejor, pero el primer semestre fue muy débil. El crecimiento llegó a partir de los meses de julio para adelante. Fue un año sin sobresaltos ni clausuras por parte de las municipalidades, por lo tanto, el sector se ha desempeñado en forma aceptable, indicó el gerente general de Accep.
Fecha Actualización

En 2024, las ventas de los centros comerciales crecieron un poco más del doble que la economía y, para este año, se estima que la tendencia se mantendría. José Antonio Contreras, gerente general de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (Accep), detalla los factores detrás de las mejores expectativas del sector.

¿Cómo les fue en 2024?

Fue buen año, con un crecimiento de alrededor de 7%. Nos hubiera podido haber ido mejor, pero el primer semestre fue muy débil. El crecimiento llegó a partir de los meses de julio para adelante. Fue un año sin sobresaltos ni clausuras por parte de las municipalidades, por lo tanto, el sector se ha desempeñado en forma aceptable. Creemos que el crecimiento podría haber sido mayor.

¿Cuánto esperan crecer en 2025?

El año pasado estimamos que las ventas habrían alcanzado los S/35,000 millones, y para este 2025 aún no tenemos proyecciones como Accep, pero calculo que podía estar alrededor de un 7% también.

¿Por qué el sector crece más de lo que avanza la economía?

Efectivamente. Ese crecimiento se ve reflejado en más empleo privado, más dinero y, por lo tanto, también más consumo. Hay sectores que se han desempeñado muy bien, sobre todo el de prendas de vestir. El tema de moda ha tenido un buen 2024, producto de un buen clima, pues, como recordamos, en 2023 no hubo invierno y las ventas de prendas se quedaron colgadas, y solo se comercializó con liquidación, con lo cual las empresas pierden mucho margen. Calculamos también que, producto del rebote del sector agroexportador, hay más ingresos y nuevamente más consumo. Sin embargo, en Piura, por la sequía, no tuvimos tanto consumo el año pasado.

¿Y cuál fue el desempeño en otras regiones del país?

En el sur, Arequipa y Cusco han sido muy potentes con el comportamiento de las ventas de los centros comerciales. Algo que también ayudó al crecimiento del sector fue el retiro de la AFP y el acceso a la CTS, así como la mayor inversión privada en el segundo semestre del año. Creemos que las perspectivas de 2025 se sostienen con los nuevos centros comerciales que se apuntan a abrir y construir.

En 2024 se abrieron tres nuevos centros comerciales. ¿Para este año cuántos serían?

Tenemos el centro comercial de Cencosud, en San Juan de Miraflores, con una inversión de S/900 millones, es decir, casi US$240 millones; también se habla de un nuevo strip center, Paseo Begonias, del grupo Urbanova, con US$13 millones; está Lomas Plaza, en el Rímac, con un desembolso de US$21 millones. Además, hay dos Eco Plaza, uno en Wilson y otro en Chorrillos, con US$50 millones, y está Portal F en Trujillo con US$8 millones. Adicionalmente, también se suman inversiones de índole de remodelaciones y ampliaciones. Ya Real Plaza anunció en Piura su remodelación, con alrededor de US$30 millones. El Grupo Cencosud tiene otros proyectos en Lima que aún no los anuncia, pero que están en cartera muy próximos a salir.

Además de Trujillo, ¿existen otros proyectos en el interior del país?

Siempre hay interés de los centros comerciales, pero tiene que ir acompañado también de una ubicación interesante donde haya flujo peatonal y vehicular, y que las tiendas de marcas comerciales acompañen esa inversión.

Se habló en algún momento del ingreso de nuevos operadores al país…

El sector es muy dinámico y se maneja a través de los propietarios, de los accionistas actuales de los centros comerciales, que también responden a fondos de inversión, y muchas veces esos fondos son globales. Por ahora no tenemos esa certeza, pero dado el dinamismo del sector creemos que eso está por venir.

Incluso el nombre de Walmart se hizo presente.

Walmart está en Chile con una cadena importante y es posible que también esté mirando Lima, a través de la compra de una cadena o para empezar de cero. En el Perú hay mercado para desarrollar.

¿Cuál es la penetración de centros comerciales en el país?

Todavía tenemos un trecho por crecer. En Perú hay 9.1 metros cuadrados de espacio arrendable por cada 100 habitantes, versus Chile, que es 22, en Colombia 12, en México 19 y, en general, el promedio de Latinoamérica es de 12.4. Es decir, que estamos incluso por debajo del promedio. Esto nos da una gráfica de cómo el sector tiene que seguir creciendo porque todavía hay espacios por desarrollar tanto en Lima como en el interior del país.

¿Esas cifras las deberían tener en cuenta los municipios?

El avance tiene que estar acompañado de una buena gestión municipal. A veces no se entiende el impacto que genera el centro comercial en cuando a la valorización de los terrenos, los impuestos que se pagan, porque estos negocios se vuelven los principales contribuyentes de un municipio. Es mala noticia para el inversionista que cierren estos espacios y que no se respeten las reglas.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO