Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La escasez de agua, la reducción de la oferta y la falta de suelos habilitados para la construcción son algunos de los motivos por los que se habría reducido la en Lima, sostuvo el exviceministro de Vivienda y director ejecutivo del instituto Invertir, Guido Valdivia.

En conversación con Portal Financiero, el exfuncionario indicó que se prevé que estos meses del 2013 se haya producido una reducción en el dinamismo del , tendencia que ya se veía venir luego de que el 2012 se vendiera en Lima el mismo volumen de viviendas que el 2011.

"El problema está en la oferta. Hay menos oferta, y con esta escasez se genera un incremento de precios, y las posibilidades (de compra) que tienen las familias de los sectores medios se hacen más difíciles", comentó.

¿POR QUÉ CAYÓ LA OFERTA?Esta reducción de casas y departamentos para la venta frente a una fuerte demanda del mercado se debe a la escasez de suelos habilitados para la construcción y a los altos precios por los que venden los pocos terrenos disponibles.

Valdivia indicó que pese a que se tiene la impresión de que el gran desarrollo inmobiliario continúa, la oferta está concentrada tan solo en un 12% del área urbana de Lima.

"Lo que ocurre es que no hay suelo con calificación apropiada. La no ha aprobado un plan de desarrollo urbano metropolitano que reemplace al anterior (1990-2010). Lo debió hacer la administración anterior y es indispensable que eso se subsane. Si no hay suelos los precios van a subir, y la capacidad del mercado para absorber ese crecimiento se está reduciendo", explicó.

NO HAY AGUAFinalmente, un tercer factor que afecta el crecimiento de la oferta inmobiliaria es la falta de agua y la incapacidad para atender la gran demanda de este servicio.

"Sedapal y otras empresas prestadoras tienen problemas con calzar sus planes de inversión con demanda de población en término de servicios. Sin agua lo único que se hace es construcción informal", explicó.

"Si no tienes zonificación, agua o trámites municipales rápidos, lo único que generas es informalidad. Ahora la invasión se ha convertido es un negocio. Ya no es una necesidad, y el precio de venta de esos lotes informales también ha crecido, para atender la demanda de manera inadecuada", agregó.