La viceministra recordó que han trascurrido más de 12 años desde la última reforma estructural del sector Electricidad. (Foto: GEC)
MEJORES RESULTADOS. Habría más contrataciones en la administración pública durante 2014. (Heiner Aparicio)
(Foto: GEC)
Raúl Pérez-Reyes indicó que 2019 seguirá siendo un buen año para el sector pesca, aunque no crecerá necesariamente igual que en el 2018. (Foto: GEC)
Seis de cada diez migrantes provenientes de Venezuela trabajan en una empresa del sector servicios, ya sea en restaurantes u hoteles, o en actividades inmobiliarias, suministro de agua o electricidad, entre otros.
De acuerdo a información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a la que pudo acceder Perú21, al sector servicios, que engloba al 60% de migrantes venezolanos formales, le siguen comercio y manufactura, donde laboran el 20% y 14% de este grupo de ciudadanos, respectivamente.
Hasta el momento, la suma de los trabajadores venezolanos en los tres sectores, más aquellos que se desempeñan en las actividades extractivas y construcción, llegaría a las 32 mil personas. Sin embargo, el total de estos migrantes mayores de 18 años en el territorio nacional ascendería a 648,480.
En la informalidad
Esta realidad supondría que solo el 4.93% tendría un empleo formal y que poco más del 95% se encontraría laborando en la informalidad o estaría sin trabajo.
Esta situación habría generado que el MTPE esté considerando iniciativas para mitigar tal problema. Entre estas se estaría evaluando un programa de asociatividad y autoempleo focalizado en ciudadanos venezolanos y peruanos.
Agricultura, pesca, ganadería y minería forman parte de la actividad extractiva, la cual concentra al 3% de la fuerza laboral formal venezolana. Otro 3% se desempeña en construcción.