/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Más de US$41 mil millones en inversiones están paralizados

Analistas proponen contratar técnicos calificados y bancos de inversión para destrabar procesos burocráticos. Recomiendan que se encargue la Consulta Previa a una entidad externa para acelerar su ejecución.

Imagen
Fecha Actualización
José Carlos Reyesjreyes@peru21.com

Los conflictos sociales, las trabas burocráticas y la falta de acción del Gobierno ya están pasando la factura. Actualmente, 60 grandes proyectos de infraestructura y minería están paralizados o postergados. Estos equivalen a una inversión superior a los US$41 mil millones, un 20% del PBI.

En el caso de las iniciativas de concesión priorizadas (suman 28), más de la mitad ha sufrido continuos retrasos desde el gobierno anterior.

Entre las más emblemáticas figuran el aeropuerto internacional del Cusco, el Gasoducto Sur y el proyecto de irrigación de Majes.

El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, refiere que estructurar un proyecto y adjudicarlo debería tomar dos años, en promedio, pero actualmente demora hasta seis años.

COMISIÓN ANTITRABASEste problema fue reconocido por el propio presidente Ollanta Humala, quien hace dos semanas anunció la creación de una comisión multisectorial, liderada por el Ministerio de Economía, para monitorear los proyectos de inversión y resolver los 'cuellos de botella'.

"Buscaremos constituir una ruta centralizada donde se realicen todos los trámites para ejecutar una inversión pues, ahora, una empresa debe sacar permisos por todos lados", subrayó el mandatario en aquella oportunidad.

CÓMO RESOLVERLOAl respecto, Prialé dijo que no es la primera vez que un gobierno anuncia una comisión similar, pero espera que esta vez sí cumpla con su objetivo. "Las trabas se dan sobre todo en funcionarios de tercer nivel de los ministerios, quienes tienen miedo de acelerar los procesos por temor a ser enjuiciados luego por una supuesta mala gestión", sostuvo.

En ello coincidió el economista Pablo Secada, quien recomendó que se contrate la asesoría de técnicos calificados, de consultoras mundiales y de bancos de inversión.

"Este grupo debería reportar directamente al presidente todas las semanas, para que informe sobre los avances y propuestas de solución para cada caso", enfatizó.

CONSULTA A PASO LENTOEn minería e hidrocarburos, además de los conflictos sociales que paralizaron proyectos como Conga, se suma el retraso por la implementación de la Ley Consulta Previa, que data de agosto de 2011.

Tras la reglamentación (a inicios de 2012), aún no se ha publicado la lista de comunidades indígenas y originarias que tendrán derecho a ser consultadas antes de que se realice un proyecto. Además, se establece que, finalmente, será el Estado el que decida.

Perupetro informó que hay 27 lotes de exploración petrolera que no se pueden entregar pues se espera la consulta. En minería, la semana pasada el Gobierno aclaró que en 14 proyectos de exploración no se deberá realizar la consulta.

Para acelerar el proceso y evitar los conflictos entre ministerios, Secada propone encargarle su ejecución a una entidad externa. "Podría ser el Banco Mundial u otra entidad que pueda ofrecer metas específicas", sugirió el analista.

SABÍA QUE

- Mapa sin consensoEl Ministerio de Cultura identificó 52 pueblos indígenas, 48 amazónicos y cuatro andinos para realizar la consulta previa. Pero este informe no ha sido ratificado por el Gobierno.

- En espera del CongresoHace cuatro meses, el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto para acelerar la expropiación de tierras en proyectos de interés nacional. Aún no se debate.

- Suben los costosAFIN advierte que, por cada año de retraso de un proyecto de infraestructura, su costo se encarece en 5%, por lo que su ejecución se complica aún más.