/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Una crisis de desabastecimiento de agua en Lima generaría pérdida de 35,000 empleos, advierte Aquafondo

El impacto estimado de una eventual crisis de desabastecimiento de agua en Lima generaría la pérdida de más de 35,000 empleos y afectaría a unos 120,000 habitantes aproximadamente si se toma en cuenta la composición familiar en nuestro país, alertó el Fondo de Agua para Lima y Callao (Aquafondo).

Imagen
Fecha Actualización
El impacto estimado de una eventual crisis de desabastecimiento de agua en Lima generaría la pérdida de más de 35,000 empleos y afectaría a unos 120,000 habitantes aproximadamente si se toma en cuenta la composición familiar en nuestro país, alertó el Fondo de Agua para Lima y Callao (Aquafondo).
Según su informe, la situación hídrica de Lima Metropolitana es crítica, debido a que de sus 10 millones de habitantes, aproximadamente 1.5 millones no tienen agua. Además, cada residente cuenta únicamente con 125 m³ de este recurso básico al año, cifra ocho veces por debajo de la línea de escasez determinada por la Organización Mundial de la Salud (1,700 m³).
Disminución de la disponibilidad y oferta hídrica
Al respecto, Mariella Sánchez, directora ejecutiva de Aquafondo, dijo que este panorama parece no acabar pronto, y es que de acuerdo con el estudio Crisis de Agua realizada por esta misma institución, la situación hídrica para Lima en los próximos 10 a 15 años no será favorable, e incluso, se tendrá una disminución del 30% en la disponibilidad y oferta hídrica.
En ese sentido, la especialista señaló cuatro de los principales problemas que enfrentaría la capital ante un potencial desabastecimiento de agua:
Crisis económica: Una crisis de agua en Lima reduciría el PBI total de la ciudad en -2.22% y -1% a nivel nacional. Los sectores con mayor impacto negativo en el valor de producción son el de agua potable (-21%), bebidas (-4-4%), servicios sociales (-4-3%), siderurgia (-3.9%), textiles (-3.85%), administración pública, papel, servicios de educación y salud entre los principales.Pérdida de empleos. El impacto estimado equivaldría a una pérdida de más de 35,000 empleos, tomando en cuenta la composición familiar, esto afectaría a 120,000 habitantes aproximadamente.Propagación de enfermedades. Este insumo es clave no solo porque demostró ser fundamental en la prevención del coronavirus, sino también es necesario para evitar enfermedades como infecciones respiratorias, hepatitis A, cólera, entre otras.Impacto social. Los distritos con alto niveles de riesgo hídrico son Ate, Lima (Cercado), Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres, Callao, La Molina, Santiago de Surco, Miraflores y San Isidro. Estos distritos con alto riesgo hídrico concentran casi el 70% del consumo total de agua por toda fuente, los cuales al ver limitado sus accesos a este recurso generarán una potencial crisis política y social.
Empresas responsables
Ante esta problemática, Mariella Sánchez explicó cómo las empresas hídricamente responsables juegan un rol importante para establecer acciones concretas que contribuyan a la seguridad hídrica de Lima.
Hasta hace algunos años, el sector empresarial no consideraba el agua como un problema para sus operaciones; sin embargo, actualmente contamos con empresas hídricamente responsables que vienen haciendo un uso eficiente, estableciendo planes de reducción, mejoras en sus tecnologías, procesos de sensibilización e invierten en programas que favorecen la cantidad y calidad de agua de la ciudad”, dijo.
En esa línea, sostuvo que Aquafondo articula esfuerzos con los sectores públicos y privados, e implementan soluciones basadas en la naturaleza que permiten una contribución concreta a la seguridad hídrica de Lima, tales como la rehabilitación de canales ancestrales conocidos como amunas, sistemas de riego tecnificado, reservorios, reforestación, entre otros.
En ese sentido, Aquafondo manifestó que se llevó a cabo el V Encuentro de Empresas Hídricamente Responsables, en el que más de 60 organizaciones firmaron el Pacto Empresarial por el Agua.
Durante este evento se destacó la experiencia de siete empresas que realizan buenas prácticas a favor de la gestión eficiente de los recursos hídricos y cuyos proyectos sostenibles generan un gran volumen de agua para el país que beneficia aproximadamente a 250,000 personas dentro del territorio nacional.
VIDEO RECOMENDADO