Turismo: Perú apunta a tres nuevos mercados europeos

Llegada de viajeros por eventos deportivos y convenciones proyectan un mejor año en el sector. Campeonato mundial de skate aportaría US$50 millones a la economía, según Canatur.
Canatur y Promperú han identificado un mercado potencial en algunos países de Europa. (Foto: GEC)

Copa Libertadores, y, como es usual, , son tres factores que habrían influido en el turismo en 2019. Los viajeros extranjeros que llegaron se incrementarían en 6.4% respecto a los 4.4 millones que ingresaron en 2018. Esta fue una proyección que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo dio a conocer a fines del año pasado y que se repetiría a un ritmo un poco menor en 2020, según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Carlos Canales, presidente de este gremio, comenta que se prevé que en 2020 la cantidad de turistas foráneos aumente entre 5% y 6% respecto a 2019. Tal incremento iría de la mano con una mayor llegada de ciudadanos de países donde Canatur y Promperú buscarían generar nuevos visitantes. Estos mercados son: los países escandinavos, los países bálticos y Portugal.

“La próxima semana, Perú tendrá presencia en Matka, que es una feria en Helsinki (Finlandia). Ahí van aproximadamente 25 mil agentes de viaje de países escandinavos, como Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, y del mercado báltico. Podríamos captar hasta 20 mil turistas. También trabajaremos en Portugal”, explicó Canales.

Poder deportivo

Otra oportunidad que se buscará aprovechar es el legado de los Juegos Panamericanos, que podrían impulsar el turismo deportivo. Para ello se buscará que el país sea sede de campeonatos sudamericanos, iberoamericanos y mundiales.

Canales explica cuál será la primera experiencia: “Empezaremos con el World Skate Lima Open, que se realizará en marzo, del día 15 al 22. Es el campeonato mundial de skate y patines, que son clasificatorios a las Olimpiadas de Tokio. Eso involucra aproximadamente a 10 mil competidores, técnicos, acompañantes que van a generar una repercusión de US$50 millones en la economía del país”. En ese contexto, Canales destacó que para captar más turistas de estos mercados será necesario que se cumplan con los plazos de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez al 2024 y tener vuelos directos a los países nórdicos y bálticos.

Conexión local

Los vuelos internacionales no deberían ser el único ámbito de preocupación para el país, pues para el gerente general de Casa Andina, , también hay trabajo que hacer en iniciar o incrementar vuelos regionales de Cusco a ciudades como Trujillo, Chiclayo e Iquitos.

“El problema es que nuestra infraestructura está atrasada. El aeropuerto de Chiclayo recién ha comenzado su ampliación, en el de Piura ya empezaron a arreglar la pista, pero estamos 10 años atrasados”, advierte.

¿Sabía que?

-Portugal es un país donde Perú captaría nuevos visitantes, a través de su participación en de actividades que se desarrollarán en la Bolsa de Turismo de Lisboa, en marzo.

-El aeropuerto Jorge Chávez tiene capacidad para 10 millones de pasajeros anuales, pero solo en 2018 recibió 22.1 millones. Su ampliación permitiría recibir 40 millones en 2030.

Relacionadas

BCR: Exportaciones no tradicionales sumaron US$ 1,224 millones en noviembre de 2019

Petroperú denuncia que comunidades intentan tomar Estación Andoas del Oleoducto Norperuano

Se invertirán S/ 157 millones en la instalación de puentes en Cusco durante el 2020

MEF: 17 gobiernos regionales han fijado meta de inversiones por S/ 891 millones para primer trimestre

Gobierno prevé generar cerca de 12 mil empleos en todo el país durante este año

Ronald Egúsquiza: ‘Somos positivos sobre el lote 107’

El legado de los Panamericanos: un desafío para el MTC

Conoce cuáles serán las tendencias de MBA para la próxima década

Darán S/400 por escolaridad a trabajadores públicos

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo