/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Tasas de créditos hipotecarios: ¿Hay espacio para que sigan bajando?

En febrero último, el sistema bancario registró –en promedio– tasas de 6% para las colocaciones en soles, mientras que las de dólares se ubicaron en alrededor de 5%.

Imagen
Fecha Actualización
Los más de S/1.200 millones (US$320 millones) que se desembolsaron –solo en la banca múltiple– como nuevos créditos hipotecarios para vivienda hasta finales del 2020, se han convertido, como afirman en la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), en una clara muestra de la “rápida recuperación” de este tipo de colocaciones.
Incluso, como refiere Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis de Mercado del gremio empresarial, con niveles superiores a los que se registraban antes del estallido la pandemia, cuando los créditos hipotecarios bordeaban los US$300 millones.
Pero, ¿qué ha resultado fundamental para revertir, sobre todo, la pronunciada caída de los meses de febrero y marzo del 2020, cuando los préstamos se acercaban, a duras penas, a los S/200 millones?
Tal como se desprende de la información que maneja la SBS, desde el 2016 –aunque con altas y bajas– las tasas de interés promedio para los créditos hipotecarios han disminuido pero, es recién en los últimos meses, como señala José Rubén Velarde, director de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital Asset Management, que ha habido “una contracción significativa”.
¿A LA BAJA?
Frente a ese panorama, y tomando en cuenta que la tendencia decreciente de las tasas de los créditos hipotecarios ha impulsado y continúa favoreciendo las colocaciones de viviendas nuevas, ¿qué pasará con este indicador en los próximos meses?
A pesar de que la oferta de viviendas, como afirman en ASEI, se mantendrá estable, en Urbana Perú y Quatro Inmobiliaria consideran que no hay más espacio para que las tasas sigan bajando.
Oscar Ortigosa, director de Quatro Inmobiliaria, refiere que aunque “haya algunos ajustes hacia abajo”, no ve mayores espacios para que haya un rebote importante.
“Es cierto que los efectos de la pandemia se van a seguir sintiendo fuertemente hasta el próximo año, pero no creo que haya un cambio importante en las tasas de interés, a pesar de que este año todavía va a ser un año de ajustes”, afirma.
Y aun cuando Humberto Marín, subgerente comercial de Urbana Perú, sostiene que la disminución de cerca de dos puntos porcentuales es un resultado favorable y que la tendencia a la baja se podría mantener en lo que resta del primer semestre, “a partir de julio [las tasas de interés] empezarían a subir, retomando valores parecidos a los de años anteriores”.
Desde la óptica del ejecutivo, resulta “un poco complicado” que las actuales tasas de interés continúen su tendencia a la baja, por lo que es más seguro de que se mantengan y, en caso logren reducirse, sería “solo por un lapso de tiempo porque después volverían a su normalidad”.
De la misma opinión es Martin Villanueva, líder de consultoría de Tinsa Perú. Según el especialista, “ad portas de elecciones presidenciales y congresales, resulta improbable que estas cifras cambien en el corto plazo, pero sí podríamos continuar viendo ajustes después de esas fechas”.
Aun así, asegura que resulta difícil estimar el comportamiento de este indicador con la incertidumbre que traen consigo los meses venideros.
“Lo que sí podemos decir es que [las tasas de interés] fueron y son un factor importante para mantener el dinamismo en el mercado, ya que son un aliciente atractivo para el cliente final”, afirma.
COMPLEMENTOS
Y para que cada vez sean más los clientes finales que acceden a la compra de una vivienda nueva, aprovechando que las tasas de interés se encuentran en récords históricos, Oscar Ortigosa de Quatro Inmobiliaria sostiene que “el nuevo gobierno también debería fortalecer las políticas de promoción de la vivienda formal con subsidios o financiamiento, sobre todo porque el déficit de vivienda en nuestro país sigue siendo alto”.
Sobre ese mismo punto, Humberto Marín de Urbana Perú –brazo inmobiliario del grupo colombiano Colpatria– asegura a las acciones propias de las inmobiliarias (financiamiento de la cuota inicial, desplazamiento de los desembolsos, entre otras facilidades) que han impulsado la compra de una vivienda, se deberían sumar no solo las medidas del gobierno sino también algunas facilidades de los bancos.
Recuerda que la reducción de las tasas influye directamente en la cuota mensual de los créditos hipotecarios, por lo que en el 2020 ayudaron a tomar una opción de compra a pesar de la pandemia. “Son S/200 o S/300 menos en la cuota mensual para un departamento de S/350.000, por ejemplo”, anota.
VIDEO RECOMENDADO