/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Sunat sancionará desde julio a empresas que no cumplan con la Guía de Remisión Electrónica

La penalidad podría ser el decomiso de la mercancía transportada o multa de 15% del valor de los bienes.

Imagen
Fecha Actualización
A partir del 1 de julio, la emisión de Guías de Remisión por vía electrónica será obligatoria para todas las empresas que operan con el uso mandatorio de este documento, sean como remitente o transportista, ya que el uso de documentos físicos dejará de ser permitido, según informo la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).
“Esta regulación empezó a implementarse progresivamente desde el 1 de enero de este año, según el tipo de contribuyentes y las mercancías transportadas, como quienes trasladan bienes importados (cemento, arroz, azúcar, etc.). Las nuevas empresas, que dieron de alta a su RUC en el 2023 y por su tipo de operación, les corresponde ahora emitir guías de remisión electrónica”, explicó Edgar Arévalo, gerente de proyectos y cumplimiento tributario en Sovos.
Con esta normativa de digitalización, Sunat busca regular aún más la emisión del documento de transporte electrónico introduciendo varios cambios, como:
La emisión de Guía de Remisión Electrónica (GRE): Deberá realizarse exclusivamente a través del sistema de emisión de facturas del contribuyente (SEE del contribuyente) o del Portal de la SUNAT (SEE-SOL). Ya no será posible hacerlo desde el SEE-OSE (Sistema de Emisión Operador de Servicios Electrónicos).Introducción de un código QR: Podrá utilizarse como uno de los soportes del transporte de mercancías y presentarse en formato digital o impreso. No será válida la representación gráfica de las facturas como soporte del transporte (sustento de traslado).Entrada en curso de la guía de remisión por evento: Es un nuevo tipo de documento de transporte electrónico, que solo puede ser emitido a través del Portal de la Sunat y sirve para complementar a otra GRE emitida previamente, en caso de eventos no imputables al emisor.
Arévalo señaló que la implementación de esta GRE en las empresas peruanas contribuirá a agilizar los procesos, aumentar la competitividad y promover la productividad en las estructuras de negocio.
“Indudablemente, la digitalización representa un gran reto, ya que la transición de un modelo de guía de remisión físico a un modelo electrónico requerirá cambios en los procesos y en la formas de trabajo de las empresas desde el despacho hasta la recepción-conformidad de la mercadería”, expresó Arévalo.
De acuerdo con la Sunat, en 2020, hubo cerca de 300 millones de traslados de bienes, por lo que el objetivo de la institución ahora es optimizar el control de las mercancías en transporte y eliminar el uso del papel para este fin.
En ese sentido, las industrias impactadas directamente con esta normativa son transporte, logística, y retail, quienes, al tener como core de negocio la actividad del traslado de bienes, deberán buscar un socio tecnológico que se ajuste a sus necesidades de volumen para la emisión de guías de remisión electrónicas.
“Para implementar este nuevo documento electrónico, los precios son variables y pueden partir desde la opción gratuita, en la plataforma de Sunat, hasta sistemas más completos y especializados que ofrecen integraciones flexibles, de acuerdo al volumen de necesidad de la empresa. En el caso de aquellas que el 80% de sus documentos son guías de remisión, la recomendación es elegir un socio tecnológico que tenga la capacidad y experiencia para no correr el riesgo de afectar su operación”, comenta el experto de Sovos.
Este mandato de la Sunat, vigente desde el principio de la normativa de documentos electrónicos, obligará desde el 1 de julio a emitir GRE a todas las empresas que operan la actividad de traslado de bienes. Quienes no cumplan podrían ser sancionadas con el comiso de la mercancía transportada o multa de 15% del valor de los bienes.
“La recomendación para las empresas es que no esperen a último momento para comenzar a adaptar sus sistemas, teniendo en cuenta las sanciones tributarias en las que podrían verse expuestos de no cumplir con la normativa a tiempo”, concluye Edgar Arévalo.

VIDEO RECOMENDADO