/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ALZA DE REMUNERACIÓN

Sueldo mínimo, mentira máxima

La propuesta de incrementar el sueldo mínimo enfrenta críticas de economistas que alertan sobre su impacto negativo en la formalización laboral y las pequeñas empresas. Según Camila Costa, economista de la Asociación de Contribuyentes del Perú, el alza beneficiaría solo al 3% de los trabajadores formales, mientras que podría reducir el empleo formal en 2.5%. En un contexto de inflación creciente, especialistas proponen priorizar políticas que impulsen la productividad laboral.

Imagen
Aumentar la RMV sin justificación técnica desincentiva la formalización.
Fecha Actualización

Por Asociación de Contribuyentes

En el mensaje a la Nación del último 28 de julio, la presidente Dina Boluarte anunció un posible aumento de la remuneración mínima vital (RMV) en Perú. Sin embargo, esta medida fue duramente criticada por expertos en materia económica, debido a que aseguran que incrementar el sueldo mínimo tiene efectos negativos en la economía peruana al elevar costos operativos en las micro, pequeñas y medianas empresas sin mejorar la productividad, lo cual abre paso a mayor informalidad y, por ende, una menor recaudación tributaria anual.

Mira: Luna apunta a empresas formales, pero apaña a mineros ilegales

Tal y como señaló la economista principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Camila Costa, para que la economía peruana sea dinámica, el sueldo mínimo debe estar lo suficientemente lejos del ingreso promedio mensual de los trabajadores formales. Esto se debe a que el incremento de la RMV solo beneficia al 3% de la población económicamente activa en Perú.

Aumentar la RMV sin justificación técnica (sobre todo en un contexto donde la inflación se elevó a 1.86% en noviembre de 2024) desincentiva la formalización debido a los costos adicionales que representa para una pyme pagar un mayor sueldo sin mejorar su rentabilidad y productividad. Es decir, el incremento del sueldo mínimo podría provocar que las pocas empresas formales decidan dejar de pagar sus impuestos al Estado al no poder solventar estos gastos operativos mensuales.

Por ello, la experta asegura que elevar el sueldo mínimo en 10% podría provocar la caída del 2.5% del empleo formal, un “despropósito si de impulsar la formalización se trata”. Ante esta problemática, Costa comentó que, en lugar de enfocarse en aumentos salariales artificiales, es necesario mejorar la productividad de los trabajadores a través de inversiones en capital humano, educación y políticas que promuevan la formalización del empleo, creando un entorno económico competitivo que permita aumentos salariales sostenibles.

“No existe una varita mágica que suba el sueldo de los peruanos, el camino sostenible es a través del aumento de la productividad. ¿Cómo? Educándose y preparándose mejor, aquí tiene que apuntar el Estado en invertir de forma eficiente para construir más capital social”, sentenció. 

 

¡BLACK FRIDAY SOLO HASTA MAÑANA!  Pago único anual de S/41 recibe diariamente la versión digital de tu diario Perú21 por correo y WhatsApp.

 

VIDEO RECOMENDADO