Los sucesos económicos más comentados en Perú durante el 2018 | FOTOS

Los cambios de ministros en el MEF, elalza del sueldo mínimo, el destrabe de proyectos o el repunte del dólar son algunos de los hechos que marcaron la agenda local en temas económicos este año.
Foto 1 de 11
Las noticias económicas más destacadas del año no pasaron desapercibidas por los peruanos. Resaltó el mayor crecimiento del PBI, la subida del dólar, los cambios en el MEF, 
el alza del ISC, entre otros temas. (Foto: GEC)
1. Alza del sueldo mínimo. Antes de renunciar a la Presidencia, Pedro Pablo Kuczynski aprobó incrementar la remuneración mínima vital (RMV) de S/ 850 a S/ 930. La medida fue cuestionada por gremios empresariales. (Foto: GEC)
2. Cambios en el MEF. Con la salida de PPK, Claudia Cooper cedió la posta a David Tuesta. Dos meses después, renunció por discrepancias con el Ejecutivo. Carlos Oliva fue convocado para liderar el portafolio. (Foto: GEC)
3. Actividad económica. Después de expandirse 2.5% en 2017, el crecimiento del PBI se acelerará en torno a 4% este año, debido al repunte del gasto y consumo privados y el dinamismo de los sectores no primarios. (Foto: GEC)
4. Proyectos mineros. En julio, Anglo American aprobó el desarrollo del proyecto minero Quellaveco de US$5,000 millones. Un mes después, Minsur inició la construcción de Mina Justa, de US$1,600 millones. (Foto: Andina)
5. Compras. Intercorp (dueño de Inkafarma) cerró un acuerdo con Quicorp para adquirir Química Suiza, Mifarma, BTL y Fasa por US$583 millones. Primax compró los grifos y otros activos de Pecsa por US$350 millones. (Foto: GEC)
6. Infraestructura. En octubre se entregó a LAP los terrenos para la ampliación del Jorge Chávez; mientras que el movimiento de tierras para la construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco) inició en diciembre. (Foto: GEC)
7. La pobreza subió por primera vez en este milenio. En 2017, la pobreza monetaria en el Perú subió de 20.7 a 21.7%. Lima fue la región donde hubo mayor incremento, según INEI. (Foto: GEC)
8. Exportaciones. No se cerrará el año con US$50,000 millones. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales sumarían US$13,364 millones al término de 2018, marcando un nuevo récord, según Adex. (Foto: GEC)
9. Alza del ISC. El MEF dispuso cambios para cinco industrias: automóviles, cigarrillos, bebidas alcohólicas, combustibles y bebidas con alto contenido de azúcar. Se apuntaba a recaudar S/2,116 millones cada año. (Foto: GEC)
10. Tipo de cambio. El dólar se fortaleció frente a la mayoría de monedas del mundo en 2018. En el mercado peruano, el dólar cerró en S/3.37 y acumuló un alza de 4.1%, tras retroceder por dos años consecutivos. (Foto: GEC)
Las noticias económicas más destacadas del año no pasaron desapercibidas por los peruanos. Resaltó el mayor crecimiento del PBI, la subida del dólar, los cambios en el MEF,&nbsp;<br>el alza del ISC, entre otros temas. (Foto: GEC)
1. Alza del sueldo mínimo. Antes de renunciar a la Presidencia,&nbsp;Pedro Pablo Kuczynski aprobó incrementar la remuneración mínima vital (RMV) de&nbsp;S/ 850 a S/ 930. La medida fue cuestionada por gremios empresariales. (Foto: GEC)<br>
2. Cambios en el MEF. Con la salida de PPK,&nbsp;Claudia Cooper cedió la posta a David Tuesta. Dos meses después, renunció por discrepancias con el Ejecutivo. Carlos Oliva fue convocado para liderar el portafolio. (Foto: GEC)
3. Actividad económica. Después de expandirse 2.5% en 2017, el crecimiento del PBI se acelerará en torno a 4% este año, debido al repunte del gasto y consumo privados y el dinamismo de los sectores no primarios. (Foto: GEC)
4. Proyectos mineros. En julio, Anglo American aprobó el desarrollo del proyecto minero Quellaveco de&nbsp;US$5,000 millones. Un mes después, Minsur inició la construcción de Mina Justa, de US$1,600 millones. (Foto: Andina)
5. Compras. Intercorp (dueño de Inkafarma) cerró un acuerdo con Quicorp para adquirir Química Suiza, Mifarma, BTL y Fasa por US$583 millones. Primax compró los grifos y otros activos de Pecsa por US$350 millones.&nbsp;(Foto: GEC)
6. Infraestructura. En octubre se entregó a LAP los terrenos para la&nbsp;ampliación del Jorge Chávez; mientras que el movimiento de tierras para la construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco) inició en diciembre. (Foto: GEC)
7. La pobreza subió por primera vez en este milenio. En 2017, la pobreza monetaria en el Perú subió de 20.7 a 21.7%. Lima fue la región donde hubo mayor incremento, según INEI. (Foto: GEC)
8. Exportaciones. No se cerrará el año con US$50,000 millones. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales sumarían US$13,364 millones al término de 2018, marcando un nuevo récord, según Adex. (Foto: GEC)
9. Alza del ISC. El MEF dispuso cambios para cinco industrias: automóviles, cigarrillos, bebidas alcohólicas, combustibles y bebidas con alto contenido de azúcar. Se apuntaba a recaudar S/2,116 millones cada año. (Foto: GEC)
10. Tipo de cambio. El dólar se fortaleció frente a la mayoría de monedas del mundo en 2018. En el mercado peruano, el dólar cerró en S/3.37 y acumuló un alza de 4.1%, tras retroceder por dos años consecutivos. (Foto: GEC)

El resumen del para Perú ha estado lleno de altibajos pero con un balance que genera expectativas para el 2019 ante lo acontecido.

La abrupta salida del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en marzo debido a su renuncia por el difícil contexto político que se vivía dejó una noticia positiva para los trabajadores peruanos: el alza del sueldo mínimo, que pasó de S/850 a S/930. Sin embargo, la medida fue cuestionada por gremios empresariales.

La renuncia de PPK trajo consigo también cambios en el gabinete ministerial. Claudia Cooper tuvo que dejar el cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), asumiendo la posta David Tuesta junto al nuevo presidente de la República, Martín Vizcarra.

Sin embargo, las discrepancias de Tuesta con las autoridades del Ejecutivo motivó su salida del MEF, después de mantenerse como titular de dicho portafolio por solo dos meses. Se convocó al economista Carlos Oliva para asumir las riendas de esta cartera. 

El Ejecutivo aprobó la modificación de las tasas del ISC para cinco industrias: cigarrillos, bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas, combustibles y sector automotor.

Por otra parte, el 2018 fue el año en que se anunciaron el inicio de proyectos en minería e infraestructura.

En el sector minero, Anglo American aprobó el desarrollo del proyecto Quellaveco, que demandará una inversión superior a los US$5,000 millones. También Minsur anunció el inicio de la construcción de Mina Justa de US$1,600 millones.

En el área de infraestructura, el gobierno de Martín Vizcarra entregó, después de 18 años, el total de terrenos a la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) para ejecutar la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. También, se firmó un contrato con la empresa Altesa para dar inicio al movimiento de tierras para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco).

Después de expandirse 2.5% el año pasado, la actividad económica aceleró su crecimiento en 2018. La meta oficial es alcanzar una tasa en torno a 4%. A octubre, el PBI anotaba un crecimiento de 3.7%, según datos del INEI.

Mira en esta galería un repaso de los 10 sucesos que marcaron la agenda económica peruana en 2018.

Relacionadas

SBS publicó reglamento para funcionamiento del Fondo de Seguros de Depósitos de las Cooperativas

Proponen que chocolate producido en el VRAEM ingrese también al mercado de Taiwán

En un año movido por la política, Reniec revela que un peruano se llama Odebrecht

Más competencia: Sky Airline obtiene permiso del MTC para operar vuelos domésticos en el Perú

Perú podría convertirse en el primer exportador de arándanos en el 2021

Tags Relacionados:

Más en Economía

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

CUIDADO. BCR alerta sobre estafa de billetes falsos: Lo que debes saber

Retiro AFP 2024: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 5

López Aliaga ¿detrás de la salida de Carlos Oliva?

Siguiente artículo