/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Gobiernos subnacionales recibieron S/64,600 millones por canon y regalías entre 2009 y 2018

Imagen
Fecha Actualización
Los gobiernos regionales y locales recibieron S/64,600 millones por concepto de canon y regalías entre los años 2009 y 2018, informó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
Al presentar cifras actualizadas del estudio “El canon, sobrecanon y las regalías en el Perú”, explicó que del monto total (S/64,600 millones), S/31,379 millones correspondieron a canon minero, S/16,803 millones a canon gasífero, S/8,784 millones a canon y sobrecanon petrolero; y S/7,592 millones a regalías mineras.
De la Flor señaló que en la última década, el 26% de los presupuestos de los gobiernos subnacionales fue financiado, en promedio, con los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías.
El aporte para los presupuestos fue mayor en regiones como Cusco (53%), Tacna (50%), Moquegua (49%) y Áncash (45%).
Asimismo, dio a conocer que de la inversión total realizada por el Estado peruano en sus tres niveles de gobierno (central, regional y local) en el período evaluado, el 20% fue financiado con los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías.
“Utilizando estos fondos, el Estado pudo financiar obras en sectores como el agropecuario (29%), educación (23%), saneamiento (21%) y transporte (13%)”, añadió.
Capacidad de Gestión
El ejecutivo señaló que para garantizar el impacto positivo de la minería y los hidrocarburos sobre el desarrollo económico local y regional, es indispensable fortalecer la gestión de las autoridades regionales y municipales, de modo que se mejore la calidad y eficiencia de la inversión pública que se sustenta con los recursos del canon.
En los últimos 10 años, los gobiernos regionales y municipales han ejecutado en promedio el 66% de los recursos presupuestados con fondos del canon, sobrecanon y regalías. Alertó que los niveles de ejecución en lo que va del año (al 5 de noviembre) son aún más bajos y bordean apenas el 48%.
En cuanto al uso de estos recursos por parte de dichos gobiernos, más del 50% de lo ejecutado corresponde a proyectos de transporte, planeamiento y educación. En algunos casos, esta priorización de gasto no se condice totalmente con las brechas de desarrollo de las regiones.
En ese contexto, explicó que si Loreto, por ejemplo, hubiera invertido la mitad del canon y sobrecanon petrolero que recibió entre el 2013 y 2018 (S/505 millones) en obras de acceso a agua potable, hoy cerca del 80% de su población podría estar contando con este servicio básico (actualmente ese nivel es menor al 60%).
Por otro lado, cerca del 70% de la población de Cajamarca podría estar accediendo a saneamiento por red pública, si la región hubiera invertido en ese rubro la mitad del canon y regalías que percibió en el período 2011 – 2018 (S/1,506 millones). El nivel actual de acceso ronda el 50%.