SNI advierte la urgencia de crear zonas francas para promover competitividad

El gremio industrial detalló cinco condiciones básicas para emular las iniciativas tomadas en otras partes del mundo.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI). (Foto: USI)

Las zonas francas, cuyo número crece en el mundo, son un instrumento capaz de impulsar la competitividad del país, capaces de promover inversión privada y generar empleos de calidad, señaló Ricardo Márquez, presidente de la (SNI).

En un país como el Perú, que se caracteriza por alta informalidad laboral y una amplia agenda pendiente en materia de reformas para la competitividad, la SNI considera que es imperativo ejecutar en el corto plazo buenas prácticas a nivel internacional; entre ellas, zonas francas con un marco regulatorio atractivo y gestión eficaz como las que implementa Colombia.

Destacó que en Perú operan solo cuatro zonas francas que exportan US$ 33 millones anuales y generan 1,500 empleos. En cambio, en Colombia, funcionan más de 100 de ellas (multiempresariales y uniempresariales), que exportan más de US$ 2,000 millones al año y crean más de 70,000 empleos directos.

Por ello, Márquez propuso que las zonas francas cumplan con cinco condiciones para que funcionen de manera exitosa en nuestro país.

Primero, que tengan un régimen competitivo, acorde a las buenas prácticas internacionales, y sea sostenible en el tiempo para dar predictibilidad y certidumbre a las inversiones.

Segundo, que tengan objetivos claros. En el caso del Perú, precisó, el objetivo principal debe ser la creación de empleo a través del mecanismo de inversión privada. Explicó que ello implica que las empresas cumplan dos requisitos básicos: inversión mínima nueva y un compromiso de creación de empleos.

Tercero, que brinden facilidades para comerciar, importar y exportar. Esto es, con adecuada infraestructura, conectividad y servicios básicos esenciales como agua, energía eléctrica, gas natural, telecomunicaciones, etcétera.

Cuarto, deben ser gestionadas por operadores privados (concesionarios); con el fin de garantizar una administración con autonomía técnica, económica y funcional.

Quinto, deben promover la competencia para toda inversión productiva, sea nacional o extranjera; actual o futura. Además, es esencial que se permita que empresas individuales, desde el lugar donde están ya instaladas, puedan acceder al régimen de zonas francas.

“El sistema de zonas francas en el Perú tiene un amplio potencial para impulsar la competitividad del país, adoptando y amplificando las mejores prácticas locales e internacionales; entre ellas, la operación de un régimen promotor que impulse inversiones, al cual pueda acogerse toda industria”, concluyó.

Relacionadas

Cepal reduce pronósticos para América Latina, pero augura mayor crecimiento económico para Perú

Precios del cobre suben en la apertura tras datos sobre crédito en China

Consulta de propiedades en Sunarp será gratuita vía web

MEF transfiere S/6.2 millones a la Municipalidad de Lima para obras de reconstrucción

Samsung compra empresa española Zhilabs para potenciar sus servicios 5G

Nueva pista en aeropuerto Jorge Chávez agilizaría vuelos en un 83%

Donald Trump afirma que su "mayor amenaza" es la Fed

Wall Street repunta al final de la jornada tras conocerse buenos resultados corporativos

Falabella subastará millonario paquete de acciones para financiar compra de Linio

Tags Relacionados:

Más en Economía

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Siguiente artículo