/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Semana de la Amazonia: Perú en el quinto lugar con la mayor tasa de deforestación en el mundo

Del 5 al 9 de septiembre se conmemora la Semana de la Amazonia, un espacio para generar conciencia sobre la importancia de ser agentes de cambio en la preservación del ecosistema con mayor diversidad en el mundo.

Imagen
Fecha Actualización
Con casi 70 millones de hectáreas de selva, la Amazonía peruana cubre más de la mitad del territorio nacional. Estas hectáreas son el hogar de una variedad extraordinaria de especies endémicas y otras en peligro de extinción y cuenta con la diversidad más amplia de flora del mundo. Ante ello, especialista en sustentabilidad señala que es posible pensar en una nueva economía que conserve y regenere la selva.
El pulmón del mundo es reconocido también por los minerales e hidrocarburos que se encuentran en sus tierras y que la ponen en constante peligro. De hecho, el Perú ocupa el primer lugar en la lista de países amazónicos con mayor superficie destinada a actividades petroleras: 84%, incluyendo las áreas con posibles reservas de hidrocarburos. Asimismo, la minería ilegal invade los bosques poniendo en riesgo a la flora y fauna, así como a las comunidades que viven en la selva peruana.
Otra de las principales amenazas para la Amazonía peruana es la deforestación. En 2020, Perú alcanzó los más altos niveles de deforestación en la historia del país, con un total de 203.272 hectáreas arrasadas, casi un 40% más que en 2019. Hoy en día, Perú se ubica en el quinto lugar con la mayor tasa de deforestación en el mundo y el tercero mayor en la Amazonía, detrás de Brasil y Bolivia. En total, Perú ha perdido más de 26.000 kilómetros cuadrados de selva desde el año 2001.
Imagen
Sabina Zaffora, gerente de Sustentabilidad para Natura Latinoamérica Hispana, señala que lo que antiguamente llamábamos el pulmón verde, hoy necesita un respiro: “Estamos comprometidos desde hace más de 20 años a cuidar este vital ecosistema, las comunidades que los habitan y las especies únicas que dependen de la selva. Sabemos que no hay futuro para las personas sin Amazonía Viva”.
Frente a este escenario, Natura ha logrado conservar 2 millones de hectáreas de selva, equivalente a 2.7 MM de canchas de fútbol. “Trabajamos con más de 40 comunidades y generamos ingresos para 8155 familias de la Amazonía. Se trata de crear una nueva economía que distribuya ingresos, comparta beneficios y reconozca el valor del conocimiento tradicional”, agrega Zaffora.
La empresa brasileña de cosméticos activa y coordina redes de investigación que consideran el conocimiento local, nacional e internacional con enfoque en biodiversidad, manejo, agricultura sustentable y ecodiseño, apuntando al desarrollo de bioingredientes naturales y la innovación de productos.
Natura materializa en varias de sus líneas de productos, pero principalmente en Natura Ekos, que a través de la biocosmética regenerativa basa la creación de sus productos en la biodiversidad brasileña y presenta la función de cada bioactivo, promoviendo una conexión real entre sus usuarios y la naturaleza.
VIDEO RECOMENDADO