Richard Velásquez: “Cerca de 150 mil personas han perdido sus empleos”

El presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Turismo (Apemtur-Cusco) explica que la Ciudad Imperial pierde S/10 millones diarios y que esperan un apoyo del Gobierno de Dina Boluarte.
El presidente de Apemtur-Cusco, Richard Velásquez, explica que esperan un apoyo del Gobierno de Dina Boluarte. (Perú21, Pamela Gonzales)

Richard Velásquez, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Turismo (Apemtur-Cusco), explica que miles de personas han perdido sus empleos en la por la ausencia del y que esperan un apoyo del Gobierno para salir de la crisis.

¿Qué situación vive el Cusco?

En estos momentos estamos con cero turistas, las proyecciones son muy desalentadoras para el futuro. Sabemos que para estos tres primeros meses no tenemos reservas, por lo menos hasta finales de marzo, y posiblemente la Semana Santa en abril se vea afectada.

¿Cuántos turistas deberían estar recibiendo?

Solamente a Machu Picchu teníamos visitas diarias de entre 4,000 y 5,000 visitantes en temporada alta. Ese era el promedio. En esta temporada baja, entre enero y marzo, por las lluvias, manejábamos entre mil y dos mil turistas. Ahora no tenemos nada. Según reportes del Mincetur, las pérdidas en el sector turismo en el Cusco ascienden a S/10 millones todos los días. Las pérdidas son incalculables.

¿Hay algún plan del gobernador regional del Cusco?

Lamentablemente el gobernador tiene una posición contraria a la nuestra. Él está a favor de las manifestaciones, a favor de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, lo ha manifestado públicamente. Es una situación que nosotros vemos muy complicada.

¿Cuántas personas en el Cusco dependen del turismo?

Cusco tiene una población de aproximadamente 600 mil habitantes en la ciudad. Se dice que de cada cuatro personas una de ellas trabaja en el turismo. Estamos hablando de unas 150 mil personas que laboran en la actividad turística. Si no hay turismo en Cusco, la ciudad se ve muy afectada.

¿Cómo es la cadena del turismo en el Cusco?

Cuando viene un turista gasta en promedio US$100 diarios. Luego del ingreso al aeropuerto va a tomar un transporte, va a pagar un alojamiento, va a hacer uso de los restaurantes, va a hacer uso de las agencias de viajes, va a visitar a los artesanos y va a hacer que los guías tengan trabajo. Los restaurantes van a consumir lo que se produce en el agro; toda la economía de la ciudad se mueve en base al turismo, es innegable. Los taxistas, la señora de la bodega de la esquina, todos nos beneficiamos directa o indirectamente del turismo.

¿Tienen datos sobre cómo las protestas vienen afectando a los restaurantes, artesanos, que forman parte de esta cadena productiva?

Se tiene información de que aproximadamente 150 mil personas en el Cusco han perdido su trabajo porque laboraban directamente en esta actividad. Las agencias de viajes han cerrado, se mantiene un 10% de viajeros nacionales que todavía están llegando al Cusco. Los hoteles cerraron en un 90%. Pueblos enteros como el Valle Sagrado, Ollantaytambo, Chincheros, que viven del turismo, igualmente tuvieron que cerrar sus negocios. Ahí viene el problema porque tenemos que pagar préstamos, planillas, impuestos, los créditos FAE (Fondo de Apoyo Empresarial). No tenemos en este momento un respaldo del Gobierno como lo tiene el agro, al que les han asignado (un bono) de S/800.


VIDEO RECOMENDADO

Richard Velazquez
Relacionadas

Perú entre los países que más redujo la desigualdad entre 2001 y 2019 en la región

Inversiones: ¿Cuáles son los instrumentos financieros que están tomando más protagonismo para evitar la inflación?

San Valentín: Mejora las ventas de tu emprendimiento con estas 5 estrategias de marketing

Empresa peruana Industrias San Miguel expande su planta en República Domincana

MEF impulsa proyectos de inversión por US$25,000 millones

Conoce estos consejos para potenciar tu perfil en LinkedIn

Turismo nacional migra al norte y evita convulsión de regiones del sur

Mina Julcani de Buenaventura suspendió operaciones por bloqueos

Recaudación de enero cayó 3.8% y situación empeoraría en febrero

Más en Economía

Southern Perú anunció el reinicio de actividades de Tía María para el 1 de julio

El camino hacia un mundo sostenible

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Dólar continúa al alza y cierra el primer semestre del año en S/3.844

Manuel Milla, el ingeniero que se convirtió en pescador artesanal [ENTREVISTA]

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

Siguiente artículo