Dictamen de Comisión de Economía sobre reprogramación de deudas pone en riesgo a instituciones bancarias y a sus clientes

A pesar de los cambios hechos, el proyecto genera diferencias entre usuarios y entidades más pequeñas que podrían reducir los rendimientos de sus ahorristas.
Asbanc indicó que el proyecto de reprogramación de deuda discrimina a los clientes de forma arbitraria e inequitativa. (Foto: GEC)

Por María Claudia Medina

Aunque la Comisión de Economía del Congreso le ha realizado varios cambios a su proyecto de ley para reprogramar las deudas del sistema financiero, el dictamen aprobado esta semana sigue cosechando duras críticas.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP lo ha calificado de innecesario e inconstitucional y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) ha indicado que el proyecto discrimina a los clientes de forma arbitraria e inequitativa.

En ese sentido, el economista Juan José Marthans, exjefe de la SBS, coincide en que, al haber excluido a las microfinancieras, el proyecto genera condiciones asimétricas de reprogramación para un mismo cliente, a quien se le debería reprogramar la deuda según su perfil de riesgo.

Esta medida a ciegas favorece a quien dispone de recursos para reparar su deuda, como a quien no, y si se aprueba, podría afectar los márgenes de algunas actividades financieras”, explicó.

Escenario de aprobación

En caso el Congreso decidiera aprobar la medida por insistencia, Marthans considera que a los bancos se les presentarán tres caminos: elevar el costo de sus créditos, reducir la rentabilidad que ofrecen a los ahorristas por sus depósitos o afectar sus ingresos.

El banco deberá retraer su nivel de resultados y podría suscitarse el caso de que, en ciertos segmentos de entidades pequeñas y medianas, se produzca una situación seria. A través de una normativa, estaríamos afectando los estándares del sistema bancario y podría darse una situación de desconfianza, que podría generar corridas bancarias”, señaló.

Recomendó a los bancos detallar mejor la naturaleza de las reprogramaciones efectuadas porque las medidas parecen no haber sido suficientes.

Deberían informar cuál ha sido el impacto en término de reducción de plazos, reducción de cuotas, reducción de costo de crédito y de periodos de gracia. ¿Cuál ha sido el impacto de la reprogramación?”, cuestionó.

También agregó que el Banco Central de Reserva (BCR) anunció hace un mes operaciones repo para reducir las tasas de interés de distintos tipos de créditos que se quieran reprogramar, pero que aún no se han visto los resultados de la medida.

El propósito era dotar de provisiones para que los bancos reduzcan sus tasas de crédito a favor de los usuarios. Hasta ahora se desconoce si el mecanismo ha operado o por qué demora tanto. En otros países de América Latina está operando bien”, comentó.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

El Metropolitano podría dejar de funcionar debido al bajo presupuesto

Tags Relacionados:

Más en Economía

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

El precio del cobre y su efecto en el tipo de cambio en Perú

¿Trabajas el feriado? Este es el pago que deberías recibir si laboras este 29 de junio

¿Qué atributos debe tener un creador de contenidos para que trabaje con tu marca?

Tecnología SaaS: 5 beneficios clave para impulsar tu empresa

Retail sumará ventas por S/3,800 millones por la Copa América y las Fiestas Patrias

Siguiente artículo