Sistema de pensiones: plantean que afiliados a sistemas privado y público tengan cuentas individuales

En la primera semana de junio se debatirá el predictamen para la reforma del sistema de pensiones en la comisión de economía del Congreso. En la propuesta se autoriza la participación de más empresas en el sistema privado.
Predictamen del Congreso plantea que afiliados a sistemas privado y público tengan cuentas individuales. GEC.

Como parte de la , en la Comisión de Economía del Congreso cuentan con un predictamen en el que se establece que se creará la cuenta individual de capitalización acumulativa (CICA), tanto para los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones como al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Aunque el documento, al cual tuvo acceso Perú21, no se debatió en la sesión de ayer, sería usado como una base para el dictamen final. Por ahora, la comisión encabezada por Rosángella Barbarán (FP) postergó el debate hasta la primera semana de junio para darle tiempo al grupo de trabajo encargado de analizar el tema, de elaborar un informe final.

¿Qué más dice este borrador? Para los que ya son afiliados a la ONP, se abre una cuenta individual de capitalización que incorpora el total de sus aportes desde su incorporación al sistema, con un monto límite definido por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Mira: Latam anuncia vuelos directos Lima-Aruba, ¿desde cuándo están disponibles?

En el caso del SPP, se autoriza la participación de las empresas de operaciones múltiples (EOM) y de las compañías de seguros para ofrecer cuentas individuales a los beneficiarios.

“Los fondos previsionales administrados por las EOM y las empresas de seguros se constituyen en un patrimonio independiente y distinto al patrimonio de dichas empresas, las cuales están obligadas a llevar una contabilidad para garantizar que, en caso de insolvencia o quiebra, los afiliados mantengan el íntegro de sus CICA”, se lee en el documento.


PENSIÓN MÍNIMA

La propuesta también crea la Pensión Mínima para Aportante (PMA) del SPP, la cual se aplica independientemente del sistema previsional al que pertenezca la persona.

Tendrán derecho a esta pensión mínima todos los que acrediten como mínimo 240 aportes obligatorios o voluntarios con fin previsional y “no realicen retiros de los mismos” a partir de la vigencia de la norma.

“Cada unidad de aporte obligatorio o voluntario previsional mínimo, para los efectos de la suma de los 240 aportes, se establece teniendo como base de cálculo el monto de la Remuneración Mínima Vital en cada oportunidad”, se lee.

También refiere que la PMA está compuesta por los aportes obligatorios y voluntarios con fin previsional acumulados del afiliado, el monto correspondiente a los aportes de carácter complementario y la rentabilidad generada por los mismos.


VIDEO RECOMENDADO

Luis Naldos sobre denuncia contra Zoraida Ávalos
Relacionadas

América Latina y el Caribe es el segundo mayor destino de la inversión china

Latam anuncia vuelos directos Lima-Aruba, ¿desde cuándo están disponibles?

Ciclón Yaku: Créditos apoyan a emprendedores afectados por crisis climática

L’Oreal, ¿qué logros en Sostenibilidad alcanzó en Centroamérica y la Región Andina?

Telefónica denuncia a Claro, Entel y Bitel por “competencia desleal”

Empresas deben inscribirse en Sunat para procedimiento de devolución de IGV a turistas extranjeros

Tags Relacionados:

Más en Economía

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Siguiente artículo