(USI)
(USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La nueva ley que reforma las Administradoras de Fondo de Pensiones (), que del Congreso tras un largo y tenso debate, ha recibido fuertes críticas por una serie de debilidades que pondrían en riesgo el sistema pensionario privado.

La ley establece que, gradualmente, el cobro de comisiones será por el saldo acumulado y no por el monto de la remuneración. El (BCR) opinó que ese es un "un esquema complejo y poco transparente" que podría llevar al afiliado a pagar el doble.

"Si se toma en cuenta que los actuales afiliados ya pagaron una comisión por la administración de sus fondos hasta el momento de su jubilación, el sistema de comisión mixta (que propone el oficialismo) no asegura que el actual afiliado no termine pagando el doble comisión. Eso sería injusto y perjudicial", sostuvo el presidente del BCR, Julio Velarde.

Por su parte, el economista Pablo Secada indicó que el proyecto ha omitido cambios sustanciales en la política de inversiones de las AFP, que tienen más de 100 límites de inversión y reportan una rentabilidad de 14% anual que es artificial.

"¿Por qué limitar a 35% su apuesta en la Bolsa de Valores de Lima? Debido a que no tiene mayores instrumentos para hacer crecer el fondo de los afiliados, inflan los precios en el mercado y no se les sanciona", dijo a Perú21.

El dictamen aprobado recoge la iniciativa del Ejecutivo presentada hace solo un mes atrás e introdujo solo algunos cambios, pero dejó al margen las propuestas de la Comisión de Economía y de Trabajo.