Proyectos de eficiencia energética conllevan ahorros hasta del 10%

En Perú no existen normativas que promuevan en las empresas la aplicación de políticas o sistemas de gestión de energía como si sucede en Chile, asegura la representante de Fenix
El 5 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética. (USI)

Los proyectos de generan un ahorro entre un 5% y un 10%, aseguró la gerente de Ventas y Gestión de Clientes de Fenix, Silvia Jiménez.

Esto se determina después de realizar una auditoría energética, y las mejoras pueden ser desde cambios en los procesos, promoción de una cultura de ahorro de energía, y hasta la instalación de equipamiento más eficientes.

Asimismo, recordó que el próximo 5 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, fecha orientada a crear conciencia entre las personas y empresas acerca del uso racional y eficiente de la energía, y de su importancia para la sostenibilidad del planeta.

“Es así como la eficiencia energética, al igual que las energías renovables, se convierte en eje clave para impulsar la descarbonización y la transición energética del país, incluyendo el sector industrial”, comentó.

Mira: No paralizarán la Carretera Central

Sin embargo, añadió que este impacto ambiental positivo, y en consecuencia, su respectivo valor reputacional, no son los únicos beneficios que pueden tener las empresas al implementar planes y proyectos de eficiencia energética. “El ahorro de costos es otro beneficio igual de relevante”, manifestó.

Frente a ello, la ejecutiva de Fenix planteó necesario que las empresas buscan implementar proyectos que sean sostenibles económicamente y, al mismo tiempo, contribuir al cuidado del ambiente, al mismo tiempo que ahorramos costos.

“En un análisis de mercado que realizamos con el objetivo de conocer cómo se encuentra la eficiencia energética a nivel industrial, encontramos que gran parte de las empresas industriales no cuentan con una correcta gestión de la energía”, señaló.

Desde el aspecto regulatorio, en Perú no existen normativas que promuevan en las empresas la aplicación de políticas o sistemas de gestión de energía como si sucede en Chile, donde opera nuestra casa matriz.

“El país vecino exige a las empresas con grandes consumos de energía a implementar un sistema de gestión de energía, ISO50001 u otro similar, y reportar su certificación, el desempeño energético y los proyectos de ahorro implementados y por implementar. Su finalidad principal es reducir la intensidad energética en al menos un 10% al 2030 respecto al 2019″, precisó.

VIDEO RECOMENDADO

DINA BOLUARTE RESPONDE sobre el FUTURO DE LA FENATEP

Tags Relacionados:

Más en Economía

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

CUIDADO. BCR alerta sobre estafa de billetes falsos: Lo que debes saber

Siguiente artículo